Valorar la labor periodística en México, acabar con la impunidad de las agresiones contra periodistas y fortalecer al gremio son los objetivos preliminares a los que llegaron los participantes de las mesas de trabajo de la iniciativa #AgendaDePeriodistas, que busca crear una organización y un plan de trabajo contra la violencia hacia la prensa en ese país.
El deterioro de la libertad de expresión en América Latina es claro. Solo en 2016, 36 periodistas fueron asesinados en esa región por razones que pueden estar relacionadas con su trabajo, según la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por Teresa Mioli y César López Linares Nueve años después de huir a Estados Unidos por temor por su vida, un tribunal de inmigración de El Paso negó el asilo al periodista mexicano Emilio Gutiérrez Soto. Gutiérrez, experiodista en El Diario del Noroeste en el estado de Chihuahua, finalmente tuvo la oportunidad de presentar su […]
Ante la Fiscalía Provincial de Camagüey la periodista cubana independiente Sol García Basulto, editora de la revista La Hora de Cuba, presentará una queja formal por la medida cautelar de prisión domiciliaria que limitó su libertad el 24 de julio.
El reconocido periodista argentino Jorge Lanata fue detenido durante ocho horas en Venezuela y prohibido de entrar a ese país a pocos días de las controvertidas elecciones por una nueva Asamblea Constituyente cuyo fin es reformar la Constitución.
Un juez federal de México dijo que la cancelación del programa de la periodista Carmen Aristegui por parte de MVS Radio, el cual ella presentó en una de sus estaciones por más de seis años, era “ilegal”, de acuerdo con los abogados de la periodista.
Desde su columna en el corazón de la Ciudad de México, el Ángel de la Independencia podía ver las frases “Nos Están Matando” y “No al Silencio”, escritas con enormes letras blancas. Periodistas protestaban por la muerte de su reconocido colega Javier Valdez Cárdenas, quien fue asesinado el 15 de mayo de este año en Sinaloa.
Los diarios panameños La Estrella de Panamá y El Siglo no podrán realizar transacciones comerciales con ciudadanos y empresas estadounidenses desde el 13 de julio de 2017, tras la reciente decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, de no renovar su licencia de operaciones, informó La Estrella de Panamá.
“Inocente”. Con esa palabra el periodista ecuatoriano Martín Pallares anunció en Twitter la decisión del juez tras su audiencia de juzgamiento que tuvo lugar este 3 de julio en el marco de una demanda interpuesta en su contra por el expresidente del país Rafael Correa. El exmandatario, quien no estuvo presente en la audiencia, demandó a Pallares el 5 de junio en respuesta a un artículo escrito por el periodista.
Organizaciones de defensa de la libertad de expresión en Panamá están en alerta después de que el Ministerio Público divulgara que investiga la compra de un conglomerado de medios en el país por presunto lavado de dinero.
Si bien las radios comunitarias latinoamericanas han recibido mayor reconocimiento en sus países desde mitad de la década de 2000, siguen siendo limitadas y discriminadas en la práctica y por la ley.
João Miranda do Carmo, de Brasil, y Marcos Hernández Bautista, de México, están entre los 14 nombres añadidos al monumento homenaje para periodistas del museo de la noticia, Newseum, en Washington, D.C., el 5 de junio.