Una revista chilena se enfrenta a una demanda por el delito de injurias y calumnias interpuesta por el más alto funcionario del Gobierno.
El enfrentamiento que mantiene el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con la mayoría de los medios de su país, no es un secreto. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, diferentes organizaciones nacionales e internacionales han denunciado sus restricciones para la libertad de expresión y de prensa del país.
Un informe recientemente publicado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) documentó una reducción en amenazas a la libertad de expresión en Uruguay. El reporte también mostró que la mayoría de los casos se dieron en su capital, Montevideo, y fueron catalogados como obstrucción del trabajo periodístico.
Utilizando el sistema SecureDrop, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) lanzó una plataforma digital a través de la cual periodistas y otras personas alrededor del mundo lo puedan contactar de manera segura para compartir información o hacer denuncias sobre violaciones a la libertad de prensa.
A través de las cuentas de Twitter de funcionarios o instituciones públicas de Ecuador fueron publicados 1.384 tuits con descalificaciones, desacreditaciones o con un discurso estigmatizante hacia la prensa del país entre junio de 2012 y noviembre de 2015.
El año 2015 se ubicó “como el de mayores conflictos en materia de libertad de expresión y derecho a la información” en Venezuela, según el reciente reporte anual del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela, y de sus registros históricos desde 2002.
Periodistas y defensores de la libertad de expresión en todo el mundo celebraron el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo.
El periodista peruano Rafael León fue sentenciado por la justicia del país por el delito de difamación este 3 de mayo, informó el diario La República. La sentencia, que coincidió con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, dispone que León pague 6 mil nuevos soles (aproximadamente US$ 1.800 dólares) como reparación civil y que se someta a un periodo de prueba de un año, en el que deberá cumplir reglas de conducta que incluyen no cambiar de domicilio y firmar mensualmente un registro.
Medios de comunicación y organizaciones de defensa de la libertad de expresión alrededor del planeta se unieron a la celebración del Día Mundial para la Libertad de Prensa que se conmemora cada 3 de mayo desde que fue proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993.
Ante la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) será llevado el caso del periodista peruano Fernando Valencia condenado el pasado 18 de abril a 20 meses de prisión por los delitos de difamación agravada, informó el diario La República. El abogado Carlos Rivera Paz, del Instituto de Defensa Legal (IDL) que lleva la defensa del periodista, también dijo que se informaría del caso a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), agregó el diario.
La mayoría de los países de América Latina y el Caribe experimentaron una disminución en la libertad de prensa de 2014 a 2015, de acuerdo con un índice recientemente publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Los seis periodistas ecuatorianos que participaron en la investigación global conocida como Panama Papers han sido objeto de una “campaña de verdadero acoso”, según denunció la ONG Fundamedios.