Cuando el reconocido periodista colombiano Hollman Morris fue nombrado el año pasado como el gerente de la estación de televisión pública de Bogotá, Canal Capital, pareció una estrategia arriesgada el retirar la mayoría de la programación comercial y enfocarse en la cobertura de los derechos humanos.
Las videocámaras de los celulares se han vuelto una poderosa herramienta de periodistas y ciudadanos para denunciar sobornos y el uso excesivo de la fuerza pública.
El periodista del estado de Sergipe José Cristian Góes fue condenado a siete meses y siete días de prisión, el 4 de julio, por haber escrito y publicado una crónica ficticia sobre el coronelismo en su blog Infonet, en mayo de 2012, según informó Conjur. La pena fue convertida en servicio comunitario. Góes deberá prestar servicio de una hora diaria en una entidad de asistencia durante el periodo de la sentencia.
Las agresiones contra la prensa en México aumentaron 46% en el primer semestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un nuevo reporte de la organización Artículo 19. En el primer semestre de 2013, la organización registró un total de 151 ataques contra medios y periodistas, entre ellos dos asesinatos, una desaparición, cuatro ataques armados, 26 amenazas y siete privaciones ilegales de la libertad.
Casi dos meses después de que Costa Rica fue sede del Día Mundial de la Libertad de Prensa de las Naciones Unidas, la presidente de ese país Laura Chinchilla anunció que demandará a cualquier persona que la difame en las redes sociales. La demanda de la presidente en contra de un hotelero que publicó una crítica contra ella en su página personal de Facebook ha provocado la ira de los usuarios de las redes sociales, quienes aseguran que esta demanda pone en duda la reputación del país en cuanto a la libertad de expresión.
Desde el fin de la dictadura militar en 1985, Brasil es conocido como un país libre en cuanto a la libertad de expresión y el acceso a la información. A pesar de que ambos derechos están garantizados en la Constitución de 1988, hay una perturbadora distinción entre las palabras escritas en papel y la implementación de la práctica. El oscuro periodo de censura y tortura de las voces opositoras que se hacían en calabozos en la dictadura ya terminó, pero algunos hechos recientes cuestionan el estado de la libertad de expresión y el acceso a la información en el país anfitrión de la Copa del Mundo FIFA 2014 y las
Con 108 de 137 asambleístas representando al oficialismo, la nueva Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador pasó el viernes 14 de junio con una avasalladora mayoría y sin debatir sus provisiones, ni siquiera las que fueron agregadas de última hora.
Quizá puede sorprender a los críticos de medios que el país en el continente con el mayor nivel de libertad de prensa sea Jamaica de acuerdo con el Índice 2013 de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras.
Fueron muchas las cosas que tenían que decir los periodistas argentinos en su día sobre la deteriorada relación del gremio con los gobernantes del país – y sobre los problemas que amenazan a la profesión desde adentro.
El viernes 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó con 108 votos a favor la Ley de Comunicación, impulsada por el presidente Rafael Correa, informó el diario español El Mundo.
A la prohibición de entrada a los profesionales de la prensa que cubren las actividades del poder legislativo en Venezuela, que comenzó en febrero de este año. La situación, ampliamente criticada por diversas organizaciones, es sintomática del estado de tensión en que se aún encuentran los medios del país a dos meses de las elecciones presidenciales que colocaron al ex vicepresidente de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, en el poder.