Aunque trabajan de forma independiente y sin el apoyo de una redacción, reporteros brasileños dicen que el deseo de arrojar luz sobre problemas sociales y promover cambios son factores que los motiva para cubrir estos temas.
Periodistas y reporteros gráficos venezolanos realizan otros trabajos fuera del periodismo para tener ingresos extras que les permitan subsistir. En 20 años del gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro 400 medios de comunicación han cerrado.
Si bien muchos programas universitarios de periodismo en Brasil priorizan la teoría frente a la práctica, cursos promovidos por medios de comunicación buscan llenar esos vacíos. Los programas de los periódicos Folha de S. Paulo y Estadão, activos desde hace más de 30 años, comenzaron recientemente a priorizar la diversidad.
A un mes del Huracán Otis, periodistas de Acapulco, México, batallan para informar ante falta de infraestructura, daños en equipo y pérdidas personales. Otis vino a agravar la ya crítica situación del periodismo en el estado de Guerrero, y a poner en riesgo a medios locales y reporteros independientes.
Una investigación que incluyó treinta y cinco testimonios de periodistas que han trabajado como fixers en México arrojó que existen dinámicas de colaboración desigual entre los periodistas locales y corresponsales internacionales. Fixing Journalism busca cambiar esta realidad a través de la recolección de testimonios y la creación de una guía de recomendaciones.
Ante los estragos del cambio climático en el Caribe, periodistas que cubren desastres naturales deberían contar con controles de salud mental que detallen lo que sus redacciones deben hacer antes, durante y después de coberturas potencialmente estresantes, propone la periodista medioambiental trinitense Seigonie Mohammed.
El Instituto Reuters entrevistó a periodistas que decidieron abandonar la profesión debido a los bajos salarios, la censura corporativa y el agotamiento laboral. Algunos de ellos se reinventan en campos como la política o la comunicación corporativa. Para ellos, el encanto y la pasión por el periodismo se ha desvanecido.
El cierre de emisoras radiales en Venezuela sigue en aumento. Radio Caracas Radio (RCR) cierra definitivamente después de que su apuesta por transmitir en YouTube no funcionara y Éxtasis 97.7 FM, en Táchira, fue obligada a apagar sus equipos luego de ser revocada su concesión del uso del espacio radioeléctrico.
A lo largo de 13 años, el diario Página Siete se enfrentó a presiones políticas, económicas y judiciales, y acabó sucumbiendo a nuevos cambios en los presupuestos publicitarios y en los hábitos de los lectores. Su desaparición deja un vacío importante en la prensa boliviana.
El informe Mujeres y liderazgo en los medios informativos en 2023: evidencias de 12 mercados muestra que apenas el 22% de los puestos jerárquicos en los medios analizados están en manos de mujeres. Esta cifra baja de forma considerable en el mercado latino ya que en México representan sólo el 5% y en Brasil el 13%.
Periodistas de Latinoamérica conversan con LatAm Journalism Review (LJR) sobre la precariedad en el periodismo que incluye bajos salarios, falta de contratos dignos y desprotección. Esto ha traído como consecuencia la decisión de cada vez más periodistas de buscar alternativas de ingresos o tomar otros caminos profesionales.
El periodista Luis Horacio Nájera, quien huyó de México por amenazas del crimen organizado, compartió con LJR cómo tras 14 años en el exilio en Canadá se ha visto obligado a tomar un trabajo como conserje al tiempo que enfrenta el reto de escribir sus memorias.