Un estudio encontró que los periodistas en América Latina son atacados más por sus opiniones políticas en Twitter que por su trabajo, y el 68% de ellos, luego de los ataques en línea, restringieron la frecuencia de sus publicaciones, se retiraron temporalmente de esta red social o dejaron de publicar en temas sensibles. temas.
Una decisión del Tribunal Supremo de Brasil reconoció el derecho a indemnización de un fotoperiodista que perdió la vista por un ojo tras ser impactado por una bala de goma hace 21 años. La sentencia potencialmente abre la puerta para que a otros periodistas lesionados en situaciones similares les reconozcan este derecho.
En entrevista con LJR, Jonathan Bock, director ejecutivo de la FLIP de Colombia, explica la importancia de la decisión que tome la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la periodista Jineth Bedoya, y sus implicaciones para la libertad de expresión y mujeres periodistas en la región.
Después de dos años de relativa estabilidad, los ataques a periodistas aumentaron un 41% en Argentina,s sólo el año pasado llegaron a 82. En 2019, se registraron 58 ataques, mientras que en 2018 hubo 51. Los datos están en el Informe del Monitoreo de Libertad de Expresión 2020, del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).
La información sobre el perfil de los periodistas asesinados en la última década en los cuatro países de la región con mecanismos de protección deja claro la necesidad de fortalecerlos. Los datos se obtuvieron durante el desarrollo del proyecto “Bajo Riesgo – Análisis de los programas de protección de periodistas en América Latina” que realiza RSF con el apoyo de la Unesco.
Tras años de buscar la aprobación de la Ley de Protección a Periodistas, organizaciones de defensa de la libertad de prensa de El Salvador ven el objetivo más lejano con la posesión de la nueva legislatura de mayoría oficialista.
Para el informe de Unesco se realizaron más de 900 encuestas a mujeres periodistas de 125 países. La mayoría de las contactadas dijo haber recibido ataques basados en desinformación que buscaron desprestigiarlas personal y profesionalmente.
Tras recibir dos amenazas de muerte en redes sociales en los últimos seis meses, la periodista de investigación peruana Paola Ugaz supo recientemente que el Ministerio Público no abrirá investigación en ninguno de los dos casos.
En Paraguay, 19 periodistas han sido asesinados en los últimos 30 años, pero pocos casos han sido resueltos. La Mesa para la Seguridad de Periodistas de Paraguay exige medidas efectivas de protección y prevención en crímenes contra periodistas
La investigación de una coalición de organizaciones internacionales de derechos humanos reveló varias pistas sobre el crimen de Regina Martínez y enumeró pautas urgentes para que la justicia mexicana reabra el caso.
Durante la histórica audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso del secuestro, tortura y violencia sexual contra la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima el Estado colombiano la abandonó por "falta de garantía".
En su misión de documentar los hechos, muchos fotoperiodistas latinoamericanos sufren agresiones o detenciones por parte de la policía.