Autoridades otorgan garantías de protección al fotógrafo peruano Iván Orbegoso, tras recibir amenazas contra su vida luego de publicar una fotografía en la que muestra a un policía disparando frontalmente durante una manifestación.
Dos informes de organizaciones de libertad de prensa concluyen que 2020 fue el año más peligroso para el periodismo profesional en la historia reciente de Brasil. La Federación Nacional de Periodistas (Fenaj, por su acrónimo en portugués) registró 428 casos de violencia contra periodistas, más del doble de los 208 casos registrados en 2019. La […]
En un momento de empeoramiento de la libertad de prensa en Brasil, al menos 15 proyectos de ley buscan proteger a los profesionales de la prensa de ataques y agresiones. Entre ellos, hay propuestas para considerar como delitos atroces los cometidos contra periodistas, federalizar la investigación de estos delitos, agravar las penas de lesiones personales y homicidios e incluso tipificar como delito el acoso a los profesionales de la prensa.
El gobierno de Daniel Ortega recrudece la represión contra la prensa crítica a través de la policía y el sistema de justicia. En 2020 se registró una agresión diaria contra la libertad de expresión, y 2021 abrió con el allanamiento de la vivienda del periodista Anibal Toruño.
Al menos siete periodistas que trabajaban en América Latina fueron asesinados en 2020 en represalia por su trabajo y dos más mientras cumplían una cobertura peligrosa, según el informe anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
En un hecho celebrado por periodistas y organizaciones de libertad de prensa, autoridades mexicanas anunciaron el arresto de un exalcalde por el asesinato de la periodista Miroslava Breach ocurrido en 2017.
El sitio Reporteros de Investigación de Honduras tiene como una de sus líneas principales de trabajo indagar sobre los asesinatos de sus colegas, así como otros obstáculos para la libertad de prensa en el país.
Tras casi una semana de demostraciones pacíficas en todo el país de Perú, los periodistas también fueron blanco.
México ha visto un aumento de la violencia contra los medios de comunicación en tan solo 10 días. Tres periodistas fueron asesinados en diferentes estados, uno más está desaparecido y en videos difundidos en internet es posible escuchar disparos durante la cobertura de una protesta en contra de feminicidios.
La periodista cubana Camila Acosta ha tenido que mudarse 10 veces, entre marzo y octubre de este año, reponer tres veces su teléfono celular y ha sido detenida hasta en cuatro ocasiones.
Informes especiales muestran a México no sólo como el país más mortífero de América Latina para los periodistas, sino como un líder mundial en esa categoría indeseable. Junto con Brasil, también es uno de los peores países del mundo en lograr condenas contra los asesinos de periodistas.
Las organizaciones han puesto en marcha cursos, capacitaciones o guías sobre el tema y, recientemente, han comenzado a brindar asistencia personalizada y gratuita a las mujeres periodistas que sufren acoso en línea.