Consolidar un proyecto periodístico sostenible y con independencia editorial es una tarea difícil. En Argentina, con un déficit fiscal aunado a una devaluación de la moneda y una inflación que en 2022 llegó al 94,8%, la pregunta es ineludible. ¿Qué estrategias de captación de recursos implementan medios nativos digitales como Cenital, Chequeado y elDiarioAr para sobrevivir?
Periodistas de América Latina han encontrado en los podcast true crime una plataforma ideal para llevar investigaciones periodísticas sobre crímenes reales a nuevas audiencias, aunque todavía enfrentan grandes retos para su distribución y monetización.
Proyecto Desclasificados, en Argentina, creó una base de datos pública y de fácil acceso con documentos desclasificados del Gobierno de Estados Unidos sobre Argentina, mientras que Archivero, en México, trabaja contra la cerrazón de las autoridades para permitir el acceso a documentos clasificados como “secreto de Estado” o “seguridad nacional”.
Ante los sesgos raciales y culturales que existen en las herramientas de inteligencia artificial, periodistas de Grupo Octubre (Argentina), El Surtidor (Paraguay) y GMA News (Filipinas) crearon Image2Text, una plataforma de visión computarizada que busca agregar contexto del Sur Global a la tecnología de reconocimiento de imágenes.
Sobreinformación, hartazgo y necesidad de desconexión. La tendencia venía en marcha a nivel global. Tuvo una pausa durante la pandemia, cuando el consumo de noticias fue imprescindible. Luego, las audiencias globales, saturadas, parecieron haberse empachado de tanta información. El proyecto "Ciencias sociales en tiempo real" (Pascal-Lectura Mundi) analiza su impacto a nivel local. ¿Por qué muchxs prefirieron hacer zapping, desenchufarse de las noticias y refugiarse mirando series o abriendo un libro?
Brasil es el país donde más se ha incrementado la aversión a las noticias, ya que el 54 por ciento de los brasileños las evitan, muy por encima de la media mundial del 38 por ciento. En Argentina, el 46 por ciento dice que evita el contenido noticioso. Los otros países de la región encuestados son Chile (38 por ciento), Colombia (38), México (37) y Perú (37).
El movimiento social surgido en 2015 tras un caso de feminicidio que conmocionó a Argentina provocó cambios profundos en el periodismo del país: se crearon ‘editoriales de género’ en varios medios y el abordaje de temas relacionados con la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) se fortaleció.
Una argentina, una chilena y un brasileño comparten los desafíos que han enfrentado mientras cubren el conflicto desde el frente de batalla de este país de Europa del Este. Un ambiente peligroso no es el único obstáculo y desafío para los periodistas en Ucrania. La logística de la cobertura también ha sido compleja.
La aceleradora de medios Velocidad comparte lo aprendido en 16 meses de consultorías, acompañamiento y apoyo financiero a diez medios latinoamericanos participantes que lograron mejoras en su estructura organizacional, fidelización de audiencias, modelo de negocio y su visión y cultura de producto.
El 25 de enero de 1997 el reportero gráfico José Luis Cabezas fue secuestrado, golpeado, asesinado e incinerado en un descampado de la costa atlántica. En el 25° aniversario de su crimen, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) invitó a 25 periodistas para que lo recuerden con anécdotas vividas junto a él y reflexiones sobre lo que su muerte representa para el periodismo argentino.