El Comité Gestor de Internet de Brasil publicó un informe sobre el pago de contenidos periodísticos por parte de las plataformas digitales. El estudio esboza un panorama del debate brasileño e identifica las posiciones de los actores involucrados, además de discutir marcos regulatorios en otros países.
Aunque sigue existiendo cierto “tabú” a la hora de hablar de dinero, los periodistas deben profundizar en lo relacionado con el financiamiento de medios de comunicación para garantizar su sostenibilidad. Es un proceso que va más allá de la recaudación de fondos, dijeron expertos en un panel del Festival 3i 2023, celebrado del 5 al 7 de mayo en Río de Janeiro.
Glenn Kessler, redactor jefe del Washington Post; Khaya Himmelman, periodista especializada en desinformación política; Bill Adair, fundador de PolitiFact; y Sérgio Dávila, editor en jefe del diario brasileño Folha de S.Paulo, participaron en un panel moderado por Anya Schiffrin, de la Universidad de Columbia.
En una entrevista con LJR, la presidenta de AJOR, Natalia Viana, explica una nueva propuesta para promover la sostenibilidad del periodismo. La propuesta modificaría el proyecto de Ley de Noticias Falsas, que se debate actualmente en el Congreso de Brasil. La postura de la asociación ante la propuesta difiere de la de los grandes grupos mediáticos del país.
El ataque de un estudiante de 13 años en una escuela en São Paulo, revivió el debate en Brasil sobre el impacto de la cobertura periodística de este tipo de violencia. La Asociación de Periodistas de Educación de ese país (Jeduca) reunió especialistas para orientar cómo hacer una cobertura responsable con el fin de evitar la proliferación de estos ataques.
“Attack Detector” es un modelo de procesamiento de lenguaje natural desarrollado por miembros de Abraji y Data Crítica con el fin de explorar el origen de las narrativas violentas en Twitter contra periodistas de Brasil y México, países donde ese tipo de ataques están al alza.
Investigadores analizaron titulares de noticias sobre declaraciones falsas de Jair Bolsonaro acerca del COVID-19 en 2020. En 60% de los casos, las frases del entonces presidente fueron simplemente reproducidas, sin contextualización ni corrección. La investigadora Marilia Gehrke contó a LJR cómo esta práctica contribuye a la desinformación y socava la credibilidad del periodismo.
El periodista Hélio Doyle ha sido nombrado para liderar la reconstrucción de la Empresa Pública de Comunicación de Brasil (EBC, por sus siglas en portugués) tras seis años de abandono y censura bajo los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro. Doyle habló sobre cómo el periodismo será “un buque insignia” en la comunicación pública hecha por la empresa estatal.
La periodista brasileña Kátia Brasil tiene 37 años en la profesión y 33 años en la Amazonía. Hace 10 años que se dedica a cubrir la región para la agencia Amazônia Real, de la cual es cofundadora y codirectora. Ella habló con LatAm Journalism Review (LJR) sobre los desafíos de hacer periodismo de investigación centrado en los pueblos amazónicos.
Periodistas de América Latina han encontrado en los podcast true crime una plataforma ideal para llevar investigaciones periodísticas sobre crímenes reales a nuevas audiencias, aunque todavía enfrentan grandes retos para su distribución y monetización.
En junio de 2020, con Brasil acumulando rápidamente casos y muertes por COVID-19, el gobierno federal actuó para ocultar la realidad de la pandemia en el país. Seis medios de comunicación respondieron estableciendo un consorcio para difundir datos sobre COVID-19. Finalizado en enero, el consorcio deja lecciones sobre el valor de la transparencia y la colaboración.
En Brasil, los medios independientes han estado trabajando para que la transparencia pública sea la regla, tanto en el gobierno como en las salas de redacción. Periodistas de la agencia Fiquem Sabendo y Agência Pública dan consejos sobre cómo realizar investigaciones utilizando la Ley de Acceso a la Información (LAI).