Ejercicios de autoexploración, incluir a periodistas migrantes en las redacciones y narrar historias para migrantes (y no sólo sobre migrantes) son algunos consejos para promover una cobertura más diversa e incluyente sobre migración, según panelistas que hicieron parte de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
La sesión de clausura de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo hizo un balance de las ideas discutidas durante el evento y plantó la semilla para la creación de una futura organización continental que promueva los conceptos de diversidad, equidad e inclusión en el periodismo en América Latina.
Ante las narrativas de odio y la invisibilización que sufren las comunidades indígenas, afrodescendientes y negras en América Latina, los periodistas deben darles voz, conocer sus realidades y evitar su revictimización, dijeron Diana Manzo, Indhira Suero y Edilma Prada, integrantes del primer panel de la 2ª Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
Para darle continuidad a sus iniciativas para ayudar a periodistas interesados en promover diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las salas de redacción y en el periodismo en América Latina, el Centro Knight realizará la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo con el apoyo de Google News Initiative.
En Brasil, donde el 43,2% de la población se identifica como blanca y el 55,7% como negra, las salas de redacción están compuestas en un 77% por personas blancas. Una investigación muestra los efectos de la falta de diversidad en la producción de noticias y en los mismos periodistas.
Tener salas de redacción con más espacios de liderazgo para mujeres, personas trans e individuos no binarios traerá como consecuencia un periodismo que contribuya mayormente a construir sociedades más inclusivas, dijo la fundadora y directora ejecutiva de la organización Chicas Poderosas.
Camilla Figueiredo, cofundadora de la organización independiente sin fines de lucro Agência Diadorim, en Brasil, habla sobre las mejores prácticas en la producción de contenidos y en la búsqueda de fuentes especializadas en temas LGBTI+.
Para mejorar la representación de narradores y contadores de historias latinx en la industria de los medios, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y Microsoft se han unido para ofrecer un curso en línea gratuito en inglés para estudiantes universitarios latinx en Estados Unidos.
La periodista colombiana fundadora y directora de Agenda Propia, Edilma Prada, participó en la sección “5 preguntas para” de LatAm Journalism Review (LJR). En ella habló de sus logros con el medio, la situación de la libertad de prensa en Colombia para comunicadores indígenas, y la necesidad de que los periodistas del país no olviden también cubrir las historias en tiempos de paz.
El curso en línea en español “Cómo impulsar diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el periodismo latinoamericano”, que reunió a cerca de 500 estudiantes de América Latina, ya está disponible como curso autodirigido y puede ser tomado en cualquier momento.