La Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano celebró su tercera conferencia, en la que ponentes de ocho países hicieron hincapié en la adopción de un enfoque interseccional en temas de diversidad. También destacaron la necesidad de dar cabida a múltiples voces en la información.
Una periodista afrocolombiana, Beatriz Valdés Correa, gana el Premio Gabo 2023 en la categoría texto por una investigación sobre la situación de las mujeres afro víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado. ¿Cómo cubren los medios colombianos los hechos de la población afro y a su vicepresidenta Francia Márquez?
A pesar de los recientes avances en materia de derechos de las personas LGBTQ+, las narrativas de odio persisten en los medios de comunicación mexicanos, según un informe interdisciplinar. Los autores subrayan la necesidad de contar con redacciones inclusivas y una representación auténtica para combatir la transfobia.
El tercer webinar del segundo ciclo organizado por la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano ofreció ideas para mejorar la cobertura de la violencia de género sin revictimizar e incluso buscar enfoques que puedan prevenirla. Las periodistas Lydiette Carrión y Leila Mesyngier, moderadas por Pilar Cuartas, ofrecieron buenas prácticas.
En el último de cuatro webinarios de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, panelistas compartieron consejos para contrarrestar discursos peligrosos que generan desinformación. El rol de los algoritmos en la propagación de esos discursos, cómo evitar contribuir a estigmas y estrategias editoriales con enfoque de diversidad fueron temas de discusión.
La periodista independiente cubana Tania Díaz Castro le dedicó 60 años al oficio, fue presa política, y publicó cuatro libros de poesía. Ahora, con 84 años, vive sola en Cuba sin una pensión o jubilación. El colectivo Casa Palanca realiza una campaña de recaudación para obtener una jubilación digna para la periodista.
Diez meses después de asumir el cargo de editor ejecutivo de The New York Times, Joe Kahn destacó la importancia de la diversidad geográfica del equipo y la transformación digital de la organización. Una de las principales prioridades del diario es seguir encontrando modelos informativos sostenibles. Por el momento, va en el camino correcto.
Las periodistas Catalina Ruiz-Navarro, de Colombia, y Graciela Tiburcio Loayza, de Perú, cuentan sus testimonios sobre el acoso judicial del que son objeto hace años por ejercer su profesión. Estas son las consecuencias por hacer públicas denuncias por abuso y acoso sexual contra hombres con poder.
Todos los medios de comunicación y portales argentinos cubrieron el juicio penal por el asesinato de Fernando Báez Sosa, el hijo de inmigrantes paraguayos en Argentina. Fue la noticia más compartida de los últimos meses en el país sudamericano. Sin embargo, muy pocos medios reflexionaron sobre la naturaleza racista del crimen.
Ante los sesgos raciales y culturales que existen en las herramientas de inteligencia artificial, periodistas de Grupo Octubre (Argentina), El Surtidor (Paraguay) y GMA News (Filipinas) crearon Image2Text, una plataforma de visión computarizada que busca agregar contexto del Sur Global a la tecnología de reconocimiento de imágenes.