El ex gobernador del estado brasileño de Tocantins Carlos Gaguim y dos diputados aliados presentaron un recurso ante el Tribunal Superior Electoral contra el actual gobernador, Siqueira Campos, y su vice gobernador, João Oliveira. Gaguim acusa al actual gobernador de uso indebido de medios de comunicación para comprar votos, además de abuso de poder político, de autoridad y económico, informó el Portal Terra.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitó a la Corte Suprema de Justicia de México que respete el derecho de los ciudadanos a expresar sus opiniones de manera pública a través de los medios de comunicación en el período electoral.
El Tribunal Militar Superior (STM por su sigla en portugués) autorizó al diario Folha de S. Paulo a tener acceso al proceso que llevó a la presidenta electa Dilma Rousseff a prisión durante la dictadura (1964-1985), reportó el propio periódico. El presidente del tribunal, Carlos Alberto Soares, había negado el acceso a los documentos, argumentando que intentaba evitar su uso político durante el período electoral.
Durante su reunión de la 66ª asamblea general, del 5 al 9 de noviembre de 2010 en Mérida, México, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) eligió a sus nuevos directores para el período 2010-2013.
En una entrevista con el periódico Estado de S. Paulo el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, dijo que posee información sobre Brasil que pudo haber “remecido las pretensiones electorales de algunas personas”. Assange no entregó detalles sobre esta información y dijo que no había podido publicarla debido a la reciente publicación masiva de documentos sobre la guerra en Irak.
Con el argumento de que los “periodistas estaban haciendo uso indebido de documentos e información sobre los candidatos en la campaña electoral”, el Archivo Nacional negó acceso a la documentación sobre la dictadura (1964-1985) a investigadores y periodistas, reportó O Globo.
Los estadounidenses acudirán a los centros de votación el martes 2 de noviembre para participar en las elecciones legislativas y de gobernadores, después de una campaña electoral “plagada de encuentros hostiles y bizarros entre los candidatos y los medios de comunicación”, reportó el New York Times.
En su primer discurso como presidenta electa y la primera mujer en ocupar ese cargo en Brasil, Dilma Rousseff, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), destacó el papel de la prensa y prometió que su futuro gobierno garantizará la libertad de expresión.
En Brasil, el director de redacción del diario Estado de Minas, Josemar Gimenez, será citado por la policía federal para que declare en la investigación por la violación al secreto fiscal de familiares y otras personas vinculadas al candidato presidencial José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), información que sería usada en un supuesto reportaje en el periódico, informó Terra.
A pocos días de la segunda vuelta electoral en Brasil para elegir presidente, programada para el 31 de octubre, algunos medios de comunicación tomaron partido y entraron a la brega.