El fact-checking tiene poca capacidad de impactar en la opinión de las personas, pero aumenta el costo de difundir, en internet, algo que ya fue categorizado como falso.
La abrumadora cantidad de información en torno a la pandemia de la COVID-19, así como los niveles igualmente increíbles de información falsa sobre el coronavirus, llevaron a la UNESCO y a los verificadores de datos de América Latina y el Caribe a crear una plataforma digital para combatir la desinformación.
La periodista brasileña Cristina Tardáguila quiere construir un ejército global de verificadores de datos en América Latina y el Caribe.
El MOOC “Desinformación y fact-checking en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe” se impartirá en español, portugués y guaraní del 15 de febrero al 14 de marzo de 2021.
Ama Llulla, ‘no mientas’ en quechua, es la nueva red de medios peruana que hará fact-checking para combatir la información falsa durante la campaña electoral para los comicios generales del 11 de abril.
Las protestas sociales de Chile le recordaron a los medios del país la importancia de trabajar en el terreno, de desplegar equipos de prensa con capacidades suficientes para trabajar en un “contexto tan volátil y dinámico”, dijo la periodista Paula Molina.
La alianza, llamada Venezuela Verifica, reúne a verificadores de siete organizaciones, bajo la coordinación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela).
La iniciativa, según sus organizadores, no tiene precedentes en Ecuador y está inspirada en experiencias similares en América Latina como Verificado en México y el Proyecto Comprova en Brasil.
La moderadora del panel, Talia Stroud, directora del Center for Media Engagement de la Universidad de Texas en Austin, dijo que la parte difícil del modelo tradicional de verificación de datos o fact-checking es la velocidad con la que las noticias falsas pueden llegar a cientos de miles de personas.
Durante el primer panel de ISOJ virtual 2020, la periodista filipina estadounidense Maria Ressa explicó cómo la tecnología puede tener efectos negativos en la democracia no solamente en Filipinas sino en todo el mundo. Habló sobre las complicadas redes de desinformación que atacan periodistas y la libertad de expresión.
Después de un poco más de ocho meses de preparación y de llegar a acuerdos entre las organizaciones que apoyan la nueva iniciativa de verificación de datos en la región, Uruguay se une a esta lucha contra la desinformación con el lanzamiento del sitio de fact-checking Verificado.uy el pasado 22 de julio.
Jota y Verificado fueron reconocidos junto a otros ocho productos periodísticos durante el Congreso del World News Media en Glasgow, Escocia, el 2 de junio.