América Latina está experimentando una “era de oro del periodismo de investigación”, de acuerdo con la periodista colombiana María Teresa Ronderos. En la Conferencia Global de Periodismo Investigativo (GIJC), reporteros de la región compartieron consejos y metodologías para investigar desde la COVID-19 hasta la corrupción.
El último Big Online Course (BOC) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas le mostrará cómo explorar los recursos digitales clave para obtener una imagen más clara de las personas que está investigando.
Durante casi dos años, la investigación de las personas desaparecidas en México se ha convertido en casi una obsesión para la periodista Itxaro Arteta, del sitio de noticias Animal Político. Por eso, cuando Microsoft y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas abrieron postulaciones para una oportunidad de financiamiento y capacitación en periodismo de datos, Arteta no dudó cuál sería su propuesta para participar.
Colaboración y trabajo en red, esas son las palabras que podrían resumir los cuatro días del I Encuentro Latinoamericano de Periodismo para investigar la Corrupción desde diversas miradas (ELPIC). Se trató de un evento virtual que reunió a periodistas de América Latina y el mundo con el objetivo de poner bajo la lupa los tentáculos de la corrupción a nivel global.
LatAm Journalism Review (LJR) conversó con representantes de tres medios digitales en Guatemala, quienes hablaron de los principales desafíos para hacer periodismo de investigación en el país y también cómo están innovando e invirtiendo en nuevas estrategias narrativas y de negocios.
Los investigadores académicos del hemisferio sur, a menudo no tienen tanta apertura en revistas académicas prestigiosas para postular sus artículos. Digital Journalism con base en Reino Unido, una de las revistas más reputadas en la disciplina, ha publicado un número especial sobre América Latina con artículos de periodistas e investigadores de la región.
El curso Investigaciones digitales para periodistas: cómo seguir el rastro digital de personas y entidades tiene una versión autodirigida lo que significa que los recursos, como video clases, lecturas y herramientas están disponibles de forma gratuita.
Este compendio resalta algunas de las historias de investigación más relevantes, producidas en español, por medios latinoamericanos en 2020. Son investigaciones innovadoras, sobre temas importantes que muchas veces se pasan por alto: el impacto del COVID-19 en el Amazonas, el uso de las redes sociales para estafar en República Dominicana, y crónicas de migrantes de Asia y África que cruzan Latinoamérica, entre otras.
La adquisición de la revista Semana por parte de la familia Gilinski, una de las más ricas del país, así como la renuncia masiva de algunos de sus mejores periodistas y columnistas, podría significar una pérdida para la pluralidad del periodismo del país, pero también sería una oportunidad para los nativos digitales, consideran expertos.
Ofrecer becas de reportaje, a través de convocatorias abiertas y públicas, es una forma para que los medios de comunicación diversifiquen sus reportajes, y una oportunidad democrática para periodistas que son freelancers.