La madrugada del 5 de mayo de 1996, Gustavo Díaz, un comerciante del puerto de Turbo, en Urabá, Colombia, lo perdió todo. Su esposa y dos de sus hijas fueron asesinadas y calcinadas junto con su tienda de abarrotes a manos de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en una de las más de 2 mil masacres ocurridas en ese país desde 1982.
Si hubo un caso mexicano que logró la atención de los medios del país y del mundo, fue la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotnizapa en Iguala, estado de Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.
El sitio de periodismo investigativo Armando.info, con sede en Venezuela, está invitando a los periodistas a que propongan historias que usualmente no son cubiertas.
Desde que el portal de periodismo de investigación peruano Ojo Público nació hace dos años, sus cuatro fundadores sabían que además de sus investigaciones querían ofrecer un espacio para compartir conocimientos y experiencias que pudieran ser útiles a colegas no solo de Perú sino de toda la región.
Por cuestionar en reiteradas oportunidades una compra de medicamentos realizada por el gobierno ecuatoriano, la periodista Janet Hinostroza, y el canal de televisión Teleamazonas, en el cual conduce un espacio periodístico de entrevistas y opinión, fueron sancionados el 8 de agosto por la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) de Ecuador, informó el portal de Fundamedios.
El equipo de investigación del sitio digital de noticias mexicano Aristegui Noticias fue reconocido con otro premio. El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés) anunció al equipo como uno de los ganadores del Premio Internacional Knight de Periodismo 2016 (Knight International Journalism Awards).
Mientras en Ecuador los periodistas que hicieron parte de la investigación periodística mundial conocida como Panama Papers están enfrentando una “campaña de acoso” liderada por el presidente del país, Rafael Correa, y sus seguidores; en Perú y Panamá las reacciones más adversas han surgido desde los propios medios de comunicación tradicionales y desde la sociedad civil, respectivamente.
Al tiempo que cubre el crimen organizado en América Latina, el periodista británico Ioan Grillo identificó paralelos en el modo de funcionamiento de las mayores organizaciones criminales en la región – ya sea las de Río de Janeiro, Ciudad de México o en Kingston, Jamaica.
El empresario Ronan Maria Pinto, dueño del periódico de São Paulo Diário do Grande ABC, fue arrestado el 1 de abril como parte de la Operación “Lavado de autos” (Operação Lava Jato), una investigación sobre corrupción dentro del gobierno brasileño en relación con varias compañías. La investigación ha provocado una crisis política en Brasil que ha llegado hasta los niveles más altos de gobierno.
Una reportera a tiempo completo. Es así como Elvira Lobato, una de las más premiadas y prestigiosas periodistas de Brasil, con 39 años dedicados al periodismo impreso, se describe a sí misma. Aún cuando decidió retirarse del diario Folha de São Paulo en 2011, donde era reportera especial y donde trabajó por 27 años, su “destino” para investigar no le permitiría dejar el oficio. En febrero, Lobato publicó una serie de reportajes sobre concesionarios de televisión en la región amazónica, en colaboración con el sitio de noticias web independiente Agência Publica.
Desde cuando se desencadenó en marzo de 2014, la Operación Lavado de Autos (Operação Lava Jato) y sus secuelas han dominado la agenda política en Brasil. Considerada por la Policía Federal como la mayor investigación de corrupción jamás realizada en el país, su cobertura ha significado un desafío incluso para los periodistas más experimentados como el jefe de redacción de la revista Época, Diego Escosteguy.
Casi 100 periodistas de 15 países de América Latina y el Caribe trabajaron en la investigación mundial conocida como Panama Papers que está acaparando titulares en todo el mundo esta semana.