Indignados por 22 asesinatos de periodistas en Honduras desde enero de 2010, los comunicadores de este país marcharon para protestar por la impunidad en los crímenes de periodistas y exigir protección a la libertad de expresión el viernes 25 de mayo, Día del Periodista en Honduras, informó el diario Proceso.
Un día después de que la organización Amnistía Internacional denunciara en su informe anual restricciones a la libertad de prensa en Venezuela, el gobierno de los Estados Unidos mencionó que hay persecución a la prensa en el país bajo la administración de Hugo Chávez, en un informe sobre derechos humanos divulgado el jueves 24 de mayo, informó el portal Terra.
Tras el asesinato de su familia y cinco de sus colegas, el reportero y fotógrafo Miguel Ángel López Solana urgió a las organizaciones periodísticas protección para los comunicadores en Veracruz, estado de la costa del Golfo de México el martes 22 de mayo durante el Décimo Foro de Austin dedicado este año a la Seguridad y Protección de Periodistas.
Un juez en Honduras emitió una orden de prisión preventiva contra cinco sospechosos del secuestro y asesinato del periodista Alfredo Villatoro, informó la agencia AFP el martes 22 de mayo.
Las consecuencias emocionales del estrés crónico afectan la libertad de expresión, asegura Bruce Shapiro, director ejecutivo del Centro Dart para el Periodismo y Trauma durante el segundo día del Décimo Foro de Austin del Periodismo para las Américas. “El cansancio y las crisis emocionales son formas de censura tan efectivas para silenciar a un periodista como las penas de cárcel o una bala”, afirma el experto.
¿Quienes dejaron sus computadoras cerradas y protegidas con una contraseña? Esa fue la pregunta con la que Renata Ávila, blogger de Global Voices, comenzó el panel sobre "Estrategias de Prevención y Protección: ¿Cómo ayudar a periodistas, bloggers y periodistas ciudadanos en un ambiente hostil?" en el tercer día del 10º Foro de Austin de Periodismo en las Américas.
El 10º Foro de Austin de Periodismo en las Américas inició la noche del domingo 20 de mayo, examinando algunos de los mayores problemas de seguridad que enfrentan los periodistas en las Américas. Durante la sesión de apertura del Foro, Frank La Rue, Relator Especial para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, junto con editores de diarios de México y Guatemala, resaltaron los riesgo del periodismo independiente en una región cada vez más atormentada por la violencia, la corrupción y la rampante impunidad.
Al destacar que celebrar el trabajo de los periodistas es una forma de crear una atmósfera nacional y mundial donde se respete la libertad de expresión, Guy Berger, director de libertad de expresión y medios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), explicó brevemente el Plan de Acción de la ONU por la Seguridad de Periodistas y el Tema de la Impunidad durante el primer día del 10º Foro de Austin de Periodismo en las Américas.
Durante el 10º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, un panel de expertos moderado por el reconocido periodista peruano Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, advirtió que aunque Internet es un recurso invaluable para los periodistas, también puede convertirse en una poderosa herramienta que puede ser usada en su contra si no se toman las debidas precauciones. El panel, "Seguridad y Protección en el Ciberespacio: Amenazas y vulnerabilidades que enfrentan los periodistas y los medios digitales", fue realizado el lunes 21 de mayo, como parte del Foro, el cual continuará hasta el martes 22 de mayo en Au
“Proteger a los periodistas no es una recomendación, sino una obligación institucional del Estado”, declaró la relatora para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, durante su ponencia en el Décimo Foro de Austin del Periodismo en las Américas dedicado en esta ocasión a tratar la Seguridad y Protección de Periodistas que organiza el Centro Knight del 20 y 22 de mayo de 2012.
En el quinto panel del 10º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, moderado por Mónica González, directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER) en Chile, se discutió sobre la "Violencia Endémica contra los Periodistas y Medios en América Latina" y la necesidad de que los periodistas realicen alianzas con ONGs, trabajando en compromisos a largo plazo. También se enfatizo en la necesidad de una mayor solidaridad entre los periodistas.
Un día después de que el reportero Marcos Ávila fuera raptado por tres hombres armados en en el estado de Sonora, al noroeste de México, las autoridades hallaron al periodista asesinado por estrangulamiento con signos de tortura y un mensaje atribuido a narcotraficantes, reportó el diario El Universal la tarde del viernes 18 de mayo.