Katherine Pennacchio is a Venezuelan journalist with a master's degree in Investigative, Data and Visualization Journalism from Unidad Editorial and the Rey Juan Carlos University of Madrid. Katherine is passionate about data analysis and currently works as a freelancer.
____
Katherine Pennacchio es una periodista venezolana con una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Katherine es una apasionada del análisis de datos y actualmente trabaja como independiente.
El ciberactivista y periodista venezolano Luis Carlos Díaz demostró el poder de tejer redes en internet cuando sufrió una desaparición forzosa en 2019. En esta entrevista Díaz habla de su caso y explica la situación de los medios de comunicación y el periodismo en la Venezuela actual.
Los avances tecnológicos a lo largo de los años han modificado el perfil del periodista y cada vez se parece más a un profesional multifacético que puede escribir, tomar fotografías, editar vídeo, grabar audio y hasta programar. En este artículo, entrevistando a profesionales de medios de comunicación en Latinoamérica, se intentó dar respuesta a la pregunta: ¿Es vital que un periodista en la actualidad aprenda a programar?
El periodista chileno Daniel Matamala fue seleccionado como uno de los ganadores del Premio Maria Moors Cabot 2022 de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Este perfil hace un recorrido por su trayectoria periodística, los cambios en los últimos años en el contexto chileno y el significado de este reconocimiento.
Este 9 de agosto se publicó Cultivar, distribuir y comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria, una investigación de la Coalición Latam apoyada por la IWMF. Las historias están contadas desde las experiencias de mujeres y personas de las poblaciones LGBTIQ+ y el equipo creador siguió una línea de trabajo con perspectiva de género.
El Proyecto Meta Periodismo y la Escuela de Periodismo de la CUNY se unieron para dar vida al programa News Product Design Sprint, en el que 12 redacciones de América Latina recibieron formación por parte de entrenadores expertos para crear prototipos de productos digitales de baja inversión y alto impacto, basados en la respuesta a una clara necesidad de la audiencia.
Los periodistas locales están en contacto directo con los hechos y las fuentes, lo que puede llegar a ser un arma de doble filo. Por una parte, la cercanía permite un mayor entendimiento y creación de relatos más acordes con la realidad pero, por otro lado, se asumen mayores riesgos físicos y económicos. En la […]
A mediados de este mes de julio, el medio peruano Convoca.pe realizó el Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo (ELDIP). LatAm Journalism Review (LJR) estuvo presente y resume los puntos conversados que facilitan la creación de equipos de innovación e historias investigativas exitosas.
Todos los reportajes ganadores del Concurso Nacional de Periodismo de IPYS de este año se publicaron en medios digitales independientes. Una situación que se ha venido repitiéndose año tras año debido a la censura ejercida por el gobierno de ese país. La colaboración y el apoyo de organizaciones internacionales ha sido clave para mantener el periodismo de investigación vivo en Venezuela.
La organización mexicana Causa Natura puso en marcha la Red de Periodismo del Mar, una iniciativa que busca articular a periodistas interesados en temas marinos, brindar soporte, acompañamiento, capacitaciones y oportunidades de financiamiento. También busca minimizar los riesgos que sufren los periodistas ambientales en México.
La organización argentina Chequeado con el apoyo de Google News Initiative convocó a Verificado (de México), Colombia Check (de Colombia), Convoca y Ojo Público (de Perú) para formar la ‘Red latinoamericana de formadores en fact-checking’ y así suplir la falta de materias orientadas a la verificación de datos en los currículos universitarios de periodismo en Latinoamérica.