texas-moody

Más periodistas latinoamericanos usan herramientas de verificación y análisis de datos, señala investigación del ICFJ

El uso de herramientas digitales de fact-checking y verificación de información casi se ha duplicado entre los periodistas en América Latina y el Caribe en los últimos dos años, según datos inéditos de una encuesta realizada por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) obtenidos por el Centro Knight.

Los resultados de la encuesta global se publicaron el 15 de octubre en el documento  “2019 State of Technology in Global Newsrooms” (“Estado de la tecnología en las salas de redacción del mundo 2019”, en traducción libre), que actualiza y amplía la primera encuesta del ICFJ hecha en 2017. El ICFJ proporcionó al Centro Knight datos específicos sobre América Latina y el Caribe que no figuran en los informes y que apuntan a las tendencias regionales en el uso de tecnologías digitales en las salas de redacción.

En 2017, el 51% de los periodistas de todo el mundo que participaron en la encuesta dijeron que usaron herramientas digitales de fact-checking y verificación de información, mientras que solo el 26% de los periodistas latinoamericanos dijeron lo mismo. Para 2019, el 51% de los latinoamericanos dijeron que usaban estas herramientas, casi el doble de lo que informaron hace dos años. En todo el mundo, el aumento fue más tímido, ya que el 56% de los periodistas afirmaron usar herramientas de verificación digital como sitios y plataformas de verificación de datos, herramientas para detectar plagio y búsqueda inversa de imágenes, entre otras.

Las cifras de la encuesta del ICFJ aluden a la preocupación de los periodistas latinoamericanos sobre la difusión de desinformación y la necesidad de enfrentar este desafío. También ayudan a cuantificar el impacto de la gran cantidad de iniciativas de verificación de datos en la región durante los últimos dos años, como los proyectos Verificado en México; Comprova en Brasil; Verificado.uy en Uruguay; Reverso en Argentina; RedCheq en Colombia; y Bolivia Verifica y Chequea Bolivia.

El análisis y el uso de datos para crear reportajes en América Latina y el Caribe también aumentaron considerablemente durante el periodo, siguiendo una tendencia mundial: el 33% de los periodistas latinoamericanos dijeron que usaron datos para crear sus historias en 2017, mientras que en 2019 esta proporción aumentado al 56%. Al considerar a periodistas de todo el mundo, esta cifra ha pasado del 36% al 61%.

Casi un tercio de los periodistas latinoamericanos y caribeños dijeron que analizan y usan datos para guiar sus historias diariamente (32%), y el 56% dijeron que hacen lo mismo al menos una vez por semana. Ya el 31% dijo que crearon visualizaciones e infografías y el 25% dijo que hacía análisis estadísticos semanalmente, mientras que el 10% dijo que hacía el primero y el 11% el segundo todos los días.

A pesar de este aumento en el uso de habilidades digitales, América Latina es la región del mundo donde menos periodistas reciben capacitación por parte de las redacciones en las que trabajan. De los encuestados de América Latina y el Caribe, el 32% dijo que había recibido capacitación en habilidades técnicas, el 32% en redes sociales y el 24% en periodismo de datos. Los periodistas del Este/Sudeste Asiático reportaron la mayor capacitación en cada una de estas habilidades: 66% en el primero, 65% en el segundo y 48% en el tercero.

Diversificación de fuentes de ingreso es el principal desafío

Entre las personas que respondieron de América Latina y el Caribe a la investigación del ICFJ, el 35% dijo que trabajaban en salas de redacción digitales, el 19% en salas de redacción tradicionales (prensa escrita, televisión y radio) y el 48% en salas de redacción híbridas, que combinan formatos digitales y tradicionales.

La fuente de ingreso más mencionada entre los encuestados en la región fue la publicidad en línea (45%), seguida del contenido patrocinado (44%), suscripciones/ clubes de miembros en línea (33%), publicidad tradicional (32%) y contribuciones/ donaciones filantrópico (24%).

La diversificación de las fuentes de ingreso de los medios de comunicación fue el elemento más citado como un “principal reto” por los encuestados de América Latina y el Caribe (75%), quienes mostraron una preocupación ligeramente por encima del promedio mundial (73%). Después de este, fueron citados como “principales retos” en la región la introducción de inteligencia artificial en las salas de redacción (68%), el desarrollo de nuevos formatos y experiencias narrativas (59%), la incorporación de la realidad virtual en productos periodísticos (57%) y la atracción de anunciantes (56%).

Redacciones latinoamericanas cercanas a la paridad de género

Las mujeres corresponden al 40% de los periodistas y al 33% de los jefes de redacción que respondieron a la encuesta global del ICFJ en 2019, una cifra similar a 2017. La región de América Latina y el Caribe es una de las más cercanas a la paridad de género, con 49% de mujeres y 51% de hombres, tanto entre periodistas como jefes de redacción que respondieron a la encuesta.

El número de mujeres periodistas es mayor en Norteamérica (56%) y Europa (51%). Asia meridional (26%) y Oriente Medio/Norte de África (29%) tienen los porcentajes más bajos de mujeres entre los encuestados.

La encuesta del ICFJ se realizó entre el 28 de febrero y el 6 de mayo de 2019 a través de un cuestionario en línea en 14 idiomas. Participaron 4.111 personas de 149 países: 3.060 de ellos eran periodistas y 1.051 eran jefes de redacción.

Los participantes de América Latina y el Caribe constituyeron la mayoría de los encuestados: 22%. Después de ellos vinieron los encuestados de Medio Oriente/ África del Norte (17%), África Subsahariana (17%), Sudeste/Este Asiático (15%), Asia del Sur (11%), Eurasia/Antigua URSS (7%), Europa (5%) y América del Norte (4%).

Artículos Recientes