Agustín Edwards Eastman, propietario de los diarios chilenos El Mercurio y La Segunda, admitió la semana pasada haberse reunido con el entonces director de la CIA Richard Helms y el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU. Henry Kissinger luego de que Salvador Allende fuera elegido presidente de Chile, según informó The Santiago Times. La declaración fue hecha durante el juicio que investiga las posibles actividades ilegales cometidas por parte de los medios de comunicación que contribuyeron al golpe de estado de 1973
El exdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia, Jorge Noguera Cotes, no será juzgado por dos de los delitos por los que es juzgado en el desarrollo de las investigaciones por el escándalo de las “chuzadas” que involucró interceptaciones ilegales a periodistas, políticos y dirigentes de oposición durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, según informaron diferentes medios de comunicación.
Un proyecto de ley en Brasil que busca de regular el uso de Internet continúa bajo debate. Se espera que el Congreso vote al respecto para finales de octubre, reportó el diario Estado de Sāo Paulo.
El popular sitio de noticias y opinión The Huffington Post creará una edición brasileña en colaboración con el grupo editorial Abril, anunció la empresa propietaria del medio estadounidense. La fecha de lanzamiento aún no ha sido dada a conocer.
El periódico mexicano Reforma reportó el jueves que un distribuidor del diario El Norte, perteneciente al mismo consorcio editorial, fue agredido físicamente y amenazado por hombres armados la madrugada del martes 1 de octubre en la zona metropolitana de Monterrey, en el estado norteño de Nuevo León.
Luis Chancay, presidente de la Unión Nacional de Educadores del Guayas, interpuso una denuncia ante la Defensoría del Pueblo el 23 de septiembre a raíz del memorándum del Ministerio de Educación de Ecuador: este prohíbe a los rectores, directores y docentes de las entidades educativas fiscales de la Provincia del Guayas dar declaraciones a los medios de comunicación sin la autorización de la Subsecretaria de dicho ministerio, según publicaciones de diario El Universal.
Las denuncias que el periodista colombiano Manuel José Martínez Espinosa solía hacer a través de su programa comunitario en Radio Súper, en la ciudad de Popayán, Cauca, resultaron mortales. Por ellas fue asesinado el 28 de septiembre de 1993 frente a su casa mientras su esposa le abría la puerta del garaje.
Al menos 15 periodistas fueron agredidos por manifestantes y agentes policiales ayer en la capital mexicana, al cubrir la marcha del 45 aniversario de la matanza de estudiantes de 1968 en ese país. Reporteros Sin Fronteras (RSF) condenó la violencia contra la prensa.
La periodista, investigadora y analista Claudia López abandonó Colombia por supuestas amenazas de muerte por parte de una banda criminal, informó la afectada a través de su cuenta en Twitter.
A partir del martes 1 de octubre el diario El Impulso, uno de los más antiguos de Venezuela aún en circulación, publicará una versión más reducida de su edición debido a la falta de insumos de impresión. En el editorial publicado por El Impulso el 29 de setiembre, también ponen de manifiesto que son 11 los meses que llevan esperando por la autorización del gobierno que les permita obtener divisas para importar los materiales necesarios.
La corresponsal en Washington del diario brasileño O Estado de S. Paulo, Cláudia Trevisan, fue arrestada el jueves 26 de septiembre tras intentar entrevistar al presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) Joaquim Barbosa, quien asistió ese día a una conferencia en la prestigiosa universidad estadounidense Yale.
El asesinato de un voceador en Colombia como posible mecanismo de censura al medio y a fuentes periodísticas prendieron las alarmas de organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP.