En los últimos años, diversos medios digitales en Latinoamérica, desde México hasta Chile, han decidido traducir y crear contenido en inglés como una manera de llegar a nuevas audiencias y así aumentar sus ganancias. A pesar de que no siempre sea sencillo.
En los últimos años se ha producido una primavera de medios feministas en Latinoamérica, muchos a partir de MeToo (Estados Unidos, 2017) o Ni una Menos (Argentina, 2015), que buscan reivindicar los temas de mujeres, mujeres trans y de la comunidad LGBTQ+ en los contenidos mediáticos y en la discusión pública.
El diagnóstico lo realizó el investigador brasileño Giuliander Carpes, doctorando en ciencias de la comunicación y la información en la Universidad Toulouse III, quien acaba de publicar un estudio sobre el tema.
Lo que empezó como un experimento periodístico durante el primer año de la pandemia se convirtió en una coalición latinoamericana de medios jóvenes que abordan temas de derechos humanos con perspectiva de género, Coalición LATAM.
Velocidad y alcance son las piedras angulares de la segunda versión de Reverso, una colaboración de organizaciones periodísticas argentinas que luchan contra la desinformación electoral coordinada por la organización de verificación de datos Chequeado.
Pequeños periódicos impresos a lo largo de América Latina se han tenido que adaptar a los cambios traídos por la pandemia, los cuales aceleraron sus transiciones al mundo digital y forzaron a las publicaciones a encontrar nuevas fuentes de ingresos.
El diario nicaragüense La Prensa está bajo investigación y los trabajadores tienen prohibido ingresar a sus instalaciones, ubicadas en Managua, luego de que la Policía Nacional las allanara el 13 de agosto.
El diario La Prensa de Nicaragua circuló por última vez como impreso, al menos temporalmente, este 12 de agosto debido a la falta de materia prima, según informó el mismo periódico. La prensa señaló que continuará informando a través de redes sociales y su página web.
El Laboratorio de Historias Poderosas reúne a un grupo de periodistas que tienen una visión para cubrir grupos cuyas voces han sido históricamente excluidas de las coberturas y les brinda recursos y entrenamiento para investigar esas historias.
Un estudio publicado recientemente reveló cómo los periodistas en México y Brasil enfrentan el estrés derivado de experiencias riesgosas en la profesión, y cómo estas experiencias están conectadas con problemas estructurales que afectan el campo del periodismo.
Serendipia, un medio de comunicación pequeño de Puebla, México, está usando plataformas de redes sociales como YouTube y TikTok para llevar el periodismo de datos y promover el acceso a la información en los lectores.
El último Big Online Course (BOC) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas le mostrará cómo explorar los recursos digitales clave para obtener una imagen más clara de las personas que está investigando.