“Periodismo científico: de la pandemia a la crisis climática, como mejorar la cobertura científica”, está ahora disponible como un curso autodirigido en la plataforma de aprendizaje en línea del Centro Knight, JournalismCourses.org.
Ante el aumento reciente de ataques y asedio a comunicadores en el país centroamericano, Prensa contra la Censura pretende hacer consciente a los guatemaltecos de la importancia de defender al periodismo independiente.
La justicia peruana sentenció a 17 años de prisión al exasesor presidencial de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, por el secuestro en abril de 1992 del periodista peruano Gustavo Gorriti. El periodista expresó que, aunque la sentencia le parece correcta, terminó siendo un proceso muy largo.
Creado en conmemoración de los 10 años de la promulgación de la Ley de Acceso a la Información en Brasil, WikiLAI reúne contenidos explicativos y casos concretos del uso periodístico de la legislación que transformó el acceso a datos públicos en el país.
Un grupo de organizaciones, medios y periodistas de la región se unieron para crear RedLEAL, Red para la Defensa de la Libertad de Expresión en América Latina. El objetivo del grupo es establecer una red de solidaridad y dar visibilidad a casos de violaciones a la libertad de expresión que no se denuncian en América Latina.
La plataforma periodística Voces en Libertad se creó para combatir la censura del presidente nicaragüense Daniel Ortega, y crear las condiciones para que el periodismo colaborativo ayude a los medios independientes existentes y emergentes a seguir informando y contando las historias de Nicaragua.
La primera edición del Perfil Racial de la Prensa Brasileña muestra que los periodistas negros representan un quinto de las redacciones del país, pese a que este sector representa a la mayoría de la población general de Brasil. Un estudio inédito reveló además que los negros ocupan menos cargos directivos y tienen menos promociones a lo largo de su carrera.
Se espera que la Asamblea Legislativa de El Salvador apruebe la Ley de Agentes Extranjeros que impondría un impuesto del 40% a todas las transacciones financieras de las organizaciones sociales y periodísticas, en su mayoría críticas e independientes, del país que reciben fondos provenientes del extranjero.
Un reciente informe de SembraMedia apunta que en 2019 las subvenciones superaron a todas las otras fuentes de financiamiento de medios y pasaron a representar 29% de los ingresos de medios en la región; en 2020 la cifra llegó a 37%.
Quisiera ver este foro como una oportunidad para reflexionar sobre nuestra situación, para iniciar una conversación que nos lleve a enfrentar juntos, mejor organizados y acompañados, la ola de ataques orquestados hacia el periodismo centroamericano desde cada uno de nuestros gobiernos. Juntos, organizados, resistiremos mejor”, dijo el periodista Carlos Dada en el Foro Centroamericano de Periodismo.
Deliberante es el podcast de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión que busca que el público se apropie de estándares interamericanos pero especialmente conozca las historias de vida detrás de ellos.
Comunicadores en Cuba han enfrentado arrestos domiciliarios extrajudiciales, citatorios, suspensión de servicios y retiro de acreditaciones desde días antes de las protestas del 15 de noviembre.