En medio de las manifestaciones que se esparcen por Brasil -- provocadas por el aumento del costo del transporte público en São Paulo y Río de Janeiro --, la cobertura de los medios masivos ha sido recibida de formas tan distintas como las exigencias de los manifestantes.
El miércoles 5 de junio, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez fue honrado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, informó el diario El Universal.
Tras siete horas de debate, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, aprobó la ley de defensa por la Libertad de Expresión en la noche de este jueves 30 de mayo, informó la agencia de noticias AFP. “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho de todas las personas de buscar, expresar, recibir y difundir libremente, por cualquier medio de su elección, informaciones, opiniones, ideas y manifestaciones culturales”, señala el texto de ley aprobado según AFP.
La restricción a la información por parte de entes oficiales, la seguridad de los periodistas y el proyecto de ley de telecomunicaciones en Honduras son los temas que más preocupan a la comisión de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, que se encuentra de visita en el país desde el pasado lunes 27 de mayo.
Cientos de venezolanos que solían seguir a Globovisión, canal que antes de su venta era conocido por su línea editorial contra el régimen chavista, expresaron su indignación a través de Twitter y dejaron de seguir al canal después de la destitución del periodista Francisco "Kiko" Bautista, informó El Universal.
Bolivia, Cuba, Ecuador, México, República Dominicana y Puerto Rico fueron los países de las Américas que de acuerdo con el Informe 2013 de Amnistía Internacional El estado de los Derechos Humano en el Mundo presentaron alertas sobre violaciones o posibles amenazas a la libertad de expresión durante 2012.
El gobierno uruguayo envió al Parlamento, el martes 22 de mayo, el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - conocido como Ley de Medios.
A través de una campaña online diferentes organizaciones de la sociedad civil peruana buscan recoger firmas para exigirle al presidente del país establecer límites claros en puntos “no negociables” durante las negociaciones del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) que podrían afectar a sus ciudadanos en temas como la libertad en internet.
Después de un año de vigencia de la Ley de Acceso a la Información en Brasil, menos de la mitad de las entidades públicas la respetan y el poder ejecutivo es el que más recibe solicitudes de acceso - y quejas - por parte de los periodistas.
El uso de Internet está creciendo rápidamente en América Latina, y los medios tradicionales están explorando estrategias de pago por acceso a contenidos digitales (paywall) para tratar de proteger y consolidar su posición dominante, especialmente ante la competencia de nuevas organizaciones de noticias digitales.