Con el objetivo de ampliar el debate sobre la seguridad de los periodistas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Información de las Naciones Unidas en Río de Janeiro (Unic Río) lanzaron, el Día Mundial de la Libertad Prensa, celebrado el 3 de mayo, el sitio web Seguridad de los Periodistas.
Antes de 2005, la nota roja o noticias policiacas predominaban en la prensa regional de Chile, según dice Paula Rojo, fundadora de la red de diarios regionales Mi Voz. Ese año, Rojo y su socio Jorge Domínguez Larraín emprendieron la aventura de reclutar a ciudadanos, representantes de distintas fuerzas políticas y sectores sociales para convertirse en corresponsales ciudadanos para su nuevo periódico.
Un centro especializado en el entrenamiento de periodistas en materia de seguridad fue establecido mediante la firma de un convenio entre la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA) y el gobierno de Estados Unidos, que será el que aporte los fondos para su funcionamiento, informó la agencia de noticias AFP.
Inaugurada oficialmente en Brasil en diciembre del 2007, la televisión digital ya cubre el 46.8% de la población, según la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). ¿Qué significa esta cobertura a menos de tres años del fin de la televisión analógica - que debe terminar, por decreto, en julio del 2016? ¿Qué planea el gobierno federal para cubrir el 53.4% restante de la población?
Luego de un proceso de más de cinco meses Nación Data lanzó la versión en español del libro 'Manual de Periodismo de Datos'. El libro es gratuito, de código abierto y tiene por objetivo ayudar a los periodistas en el uso de datos para mejorar las noticias.
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, presentó al Congreso una propuesta de ley que endurece la regulación de contenidos en los medios de comunicación, incluyendo regulación de horarios y sanciones por transmitir contenidos violentos, exaltación del crimen, apología del delito, expresiones obscenas o cualquier atentado contra la moral y las buenas costumbres, según publicó La Prensa. Su propuesta de Ley de Telecomunicaciones es popularmente referida como ley mordaza debido a las restricciones que impone contra la libertad de expresión.
Brasil aparece, y con amplia ventaja, como el país campeón de los pedidos gubernamentales para retirar, vía judicial, contenidos online, según el último Reporte de Transparencia Global de Google, publicado el jueves 25 de abril. Durante el período comprendido entre julio y diciembre de 2012, la empresa recibió 1.461 solicitudes de procesos judiciales de gobiernos de todo el mundo para eliminar contenidos tales como videos de YouTube o listados de búsqueda, y de los cuales 640, cerca del 43 por ciento, provino de las autoridades brasileñas.
El jueves por la noche en Venezuela, el presidente interino Nicolás Maduro cerraba su campaña en Caracas a la misma hora que el candidato de oposición Henrique Capriles cerraba la suya en Barquisimeto, capital de Lara, estado del que fue gobernador.
Un informe en México revela que la mayoría de los 32 gobiernos estatales oculta información sobre sus gastos en publicidad oficial en medios de comunicación y que ningún estado cuenta con normas específicas sobre los criterios de asignación de publicidad oficial. “Esta repartición discrecional de la pauta debilita el pluralismo informativo y favorece la sospecha de favoritismo político”, asegura la organización Fundar, encargada de realizar la segunda edición del reporte Índice de Acceso al Gasto en Publicidad Oficial en las entidades federativas.
Un informe del Observatorio del Acuerdo de Medios revela que los medios de comunicación en México han disminuido notablemente la cobertura sobre el crimen organizado desde que el presidente Enrique Peña Nieto asumió el poder el 1 de diciembre de 2013.