México, El Salvador y Antigua se clasifican más alto que Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Australia en un ranking global de leyes de derecho a la información, de acuerdo con las clasificaciones anuales realizadas por Access Info Europe (AIE) y el Centro con sede en Halifax para el Derecho y la Democracia (CLD).
Más de mil periodistas de alrededor de 80 países diferentes se han reunido en la Universidad Pontífica Católica de Río de Janeiro para la Conferencia Global de Periodismo Investigativo.
La creación de un nuevo organismo de inteligencia en Venezuela que tiene entre otros poderes la capacidad para declarar cualquier información como “reservada” o “clasificada” generó preocupación entre diferentes organizaciones nacionales e internacionales informaron diferentes medios.
El popular sitio de noticias y opinión The Huffington Post creará una edición brasileña en colaboración con el grupo editorial Abril, anunció la empresa propietaria del medio estadounidense. La fecha de lanzamiento aún no ha sido dada a conocer.
Luis Chancay, presidente de la Unión Nacional de Educadores del Guayas, interpuso una denuncia ante la Defensoría del Pueblo el 23 de septiembre a raíz del memorándum del Ministerio de Educación de Ecuador: este prohíbe a los rectores, directores y docentes de las entidades educativas fiscales de la Provincia del Guayas dar declaraciones a los medios de comunicación sin la autorización de la Subsecretaria de dicho ministerio, según publicaciones de diario El Universal.
El asesinato de un voceador en Colombia como posible mecanismo de censura al medio y a fuentes periodísticas prendieron las alarmas de organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP.
Este 17 de octubre se dará inicio al juicio oral que acusa al ex presidente Alberto Fujimori de malversar 122 millones de soles (casi 44 millones de dólares) de los presupuestos de las Fuerzas Armadas peruanas. El dinero lo habría utilizado para sobornar a los propietarios de ocho tabloides peruanos de prensa amarilla, los denominados “diarios chicha”, para comprar su línea editorial y ponerla al servicio de su tercera reelección en el 2000, informó el procurador adjunto anticorrupción de ese país Joel Segura a través de la agencia Andina.
Numerosas manifestaciones lideradas por periodistas ocuparon las principales plazas y ciudades de Bolivia en protesta al nuevo proyecto de ley de transparencia federal que limitaría - en vez de ampliar - el acceso a la información pública, informó la agencia de noticias AFP.
La Alianza Regional para la Libertad de Expresión e Información, coalición conformada por varias organizaciones de 19 países de América Latina y EE.UU., escribió una carta abierta a los senadores y otros funcionarios uruguayos expresando su preocupación por una serie de enmiendas propuestas a la Ley Pública de Acceso a la Información (18.381). Según el grupo, los cambios propuestos son "retrógrados" en su naturaleza y pueden limitar considerablemente el acceso de los ciudadanos a la información gubernamental.
La Justicia de Paraná, al sur de Brasil, prohibió al periódico Gazeta do Povo publicar informaciones sobre las investigaciones abiertas contra el presidente del Tribunal de Paraná, el juez Clayton Camargo, lo cual constituye un caso más de censura judicial en Brasil, de acuerdo con el periódico Zero Hora.