Los medios independientes en Nicaragua necesitan recursos técnicos, un foro internacional y mayor visibilidad en la prensa internacional para garantizar la continuidad de su trabajo y atraer la atención del mundo a la situación crítica que están viviendo los periodistas en ese país.
El sitio mexicano Lado B, de Puebla, nació hace siete años con el objetivo de contar las historias de la gente que no suelen estar en la agenda de los diarios convencionales. Sin embargo, también es un sitio que no deja de ser crítico con las entidades de poder.
Por lo menos el 30% de los municipios brasileños corren el riesgo de convertirse en “desiertos de noticias”, áreas sin cobertura del periodismo local.
Para los periodistas brasileños, poder preservar su identidad al solicitar datos públicos por medio de la Ley de Acceso a la Información (LAI) se ha vuelto más fácil recientemtente.
Cuando el proceso de paz con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) comenzó en 2015, el equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) del país quiso medir el impacto que el conflicjto armado habría tenido en el periodismo local.
Por tercer año, el 28 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información.
La verificación de datos o factchecking sobre hechos de interés público y declaraciones de personas públicas se ha convertido en una tendencia mundial. Esta práctica vuelve sobre uno de los principios básicos del periodismo como es la contrastación de fuentes.
El Informe de Noticias Digitales 2018 del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (RISJ, por sus siglas en inglés) encuestó a cuatro países latinoamericanos y descubrió que, en cada caso, la mayoría de los encuestados está accediendo a sus noticias desde sus teléfonos inteligentes.
Educadores y periodistas de países hispanohablantes tienen ahora acceso al ebook gratuito que compila casos de estudio de países sobre educación en periodismo y lecciones de educadores de periodismo en todo el mundo.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) envió una advertencia a la red de televisión venezolana Globovisión mediante la cual la exhorta a no difundir mensajes que irrespeten a las autoridades del país, convirtiéndose así en el segundo medio en cuatro días que recibe un comunicado de dicha entidad.