Educadores y periodistas de países hispanohablantes tienen ahora acceso al ebook gratuito que compila casos de estudio de países sobre educación en periodismo y lecciones de educadores de periodismo en todo el mundo.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) envió una advertencia a la red de televisión venezolana Globovisión mediante la cual la exhorta a no difundir mensajes que irrespeten a las autoridades del país, convirtiéndose así en el segundo medio en cuatro días que recibe un comunicado de dicha entidad.
Justo después de las controversiales elecciones presidenciales del 20 de mayo, una agencia reguladora del gobierno de Venezuela está aplicando una nueva ley de comunicaciones en contra del sitio web de uno de los periódicos de mayor circulación de ese país.
Si bien el periodismo latinoamericano se prepara para cubrir las campañas electorales de los próximos meses en la región, tiene que lidiar con candidatos y ciudadanos hostiles, incluyendo a los que arremeten verbalmente contra los periodistas con el objetivo de interferir con su trabajo.
En 2017, el estado de Pernambuco, al noreste de Brasil, fue el tercero con mayor registro de crímenes violentos en el país. En un estado con 9 millones de habitantes, 5.427 personas fueron asesinadas el año pasado, el índice más alto en 14 años, según la investigación realizada por el portal G1.
Como en todos los años desde 1983, cuando la Unesco proclamó el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, los periodistas y defensores de la libertad de expresión de América Latina y de todo el mundo se reúnen en conferencias y en movilizaciones en línea para discutir la importancia de la libertad de prensa y las amenazas que enfrenta.
En 1920, el jurista brasileño Rui Barbosa (1849-1923) afirmó que la “justicia atrasada no es justicia, sino injusticia calificada y manifiesta”. Casi 100 años después, sus palabras inspiran la nueva obra del sitio brasileño JOTA, que tiene al Poder Judicial como foco de su cobertura periodística. El bot Rui (@ruibarbot), lanzado a finales de abril, monitorea y divulga en Twitter la lentitud en el curso de los procesos en el Tribunal Supremo Federal (STF, por sus siglas en portugués).
Cuando fundé Nómada, el medio del que soy el director y principal accionista, apenas imaginaba lo difícil que puede ser financiar el periodismo de calidad. Ahora, cuatro años después, en el ámbito empresarial y financiero estamos empezando a ver la luz al final del túnel gracias a nuestro modelo de negocios.
En #VenezuelaALaFuga, los textos, videos, audios y data cuentan historias de madres, padres e hijos que dejan Venezuela debido a la crisis que persiste en su país, para buscar mejores condiciones de vida en otros partes de América Latina.
La revista en línea cubana El Estornudo afirmó que el gobierno cubano ha bloqueado el acceso al sitio en la isla, siendo uno de los principales medios de periodismo digital emergente en Cuba.