La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) recomendó al Poder Ejecutivo cambios a la llamada Ley Resorte —que regula los contenidos de radio y televisión en Venezuela— con el fin de controlar los contenidos difundidos por Internet y otros medios electrónicos, reportaron El Universal y El Tiempo.
La Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, defendió el derecho de acceso a la información pública en Brasil como una herramienta para conocer la verdad sobre lo sucedido durante la dictadura militar (1964-1985).
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva dará su primera entrevista exclusiva a blogueros el miércoles 24 de noviembre, anunciaron los participantes y el gobierno. La entrevista será transmitida en vivo por Blog do Planalto, el blog de la presidencia, y los sitios de los blogueros.
La Organización de Estados Americanos (OEA) lanzó oficialmente el Portal Interamericano de Periodismo Científico, una plataforma virtual que busca “popularizar la ciencia para su apropiación por parte de la sociedad”, reportó El Litoral.
Los periodistas Daniel Santoro y Gerardo Young declararon el 17 de noviembre ante la comisión parlamentaria que investiga un escándalo de escuchas telefónicas ilegales que involucran al gobierno de Buenos Aires, reportó Clarín.
El Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP), con sede en Panamá, realizará el foro regional "Periodismo de Investigación contra el Narcotráfico y Crimen Organizado" el 18 y 19 de noviembre de 2010 en Ciudad de Panamá. El Centro Knight para el Periodismo en las Américas es uno de los copatrocinadores del evento.
El Tribunal Militar Superior (STM por su sigla en portugués) autorizó al diario Folha de S. Paulo a tener acceso al proceso que llevó a la presidenta electa Dilma Rousseff a prisión durante la dictadura (1964-1985), reportó el propio periódico. El presidente del tribunal, Carlos Alberto Soares, había negado el acceso a los documentos, argumentando que intentaba evitar su uso político durante el período electoral.
Los barrios periféricos albergan a un tercio de la población brasileña, pero son tradicionalmente ignorados por los grandes medios , excepto en notas en las que predominan los estereotipos. Un proyecto creado por el periodista brasileño Bruno Garcez, de 38 años, busca cambiar esa situación.
Creado para facilitar la divulgación de documentos del régimen militar, el proyecto del Archivo Nacional de Brasil Memorias Reveladas está por estos días al centro de enfrentamiento entre investigadores y autoridades federales, debido a la negativa del Archivo Nacional a entregar documentos de la dictadura durante la campaña electoral, según relata el periodista Chico Otavio en el diario O Globo. Las críticas de los investigadores ahora han sumado el apoyo de los periodistas.
En una entrevista con el periódico Estado de S. Paulo el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, dijo que posee información sobre Brasil que pudo haber “remecido las pretensiones electorales de algunas personas”. Assange no entregó detalles sobre esta información y dijo que no había podido publicarla debido a la reciente publicación masiva de documentos sobre la guerra en Irak.