La condena que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profirió en contra de la ex directora del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado, y del ex secretario general de la Presidencia en el mandato de Álvaro Uribe, Bernardo Moreno Villegas, implica un avance en el esclarecimiento de casos de violaciones a la libertad de prensa del país, señalaron algunas organizaciones.
El 17 de febrero fue un día como cualquier otro para Yohir Akerman hasta que descubrió que había sido despedido de su trabajo como columnista del diario El Colombiano. La razón: su artículo en el que señaló que “dios estaba equivocado” al rechazar la homosexualidad en la Biblia.
Acompañado de un grupo de personas que vestían camisetas con la consigna “Yo Soy Bonil”, réplica del “Je suis Charlie” de Francia, se presentó Xavier Bonilla ‘Bonil’, caricaturista del diario El Universo, a la audiencia ante la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) el pasado 9 de febrero, según reportó Plan V.
Cinco años después de que un terremoto de magnitud 7.0 golpeara a Haití, los periodistas del país enfrentan amenazas, hostigamiento y silenciamiento por parte de partidarios del gobierno, y en ocasiones, por parte del propio presidente. Mientras que el periodismo tuvo un papel urgente e imperativo durante las secuelas del terremoto, los periodistas haitianos han mantenido una crítica constante a los esfuerzos de reconstrucción y, como resultado, han sido vilipendiados por las autoridades.
Con un total de 579 violaciones a la libertad de expresión que corresponden a 350 denuncias/casos, el 2014 se convirtió cuantitativamente en el “peor año” en materia de “garantías al derecho humano a la libertad de expresión” en Venezuela, según la organización no gubernamental Espacio Público.
Tras más de un siglo en las manos de la familia Mantilla, El Comercio, uno de los periódicos más antiguos y tradicionales de Ecuador, fue vendido al magnate latinoamericano de medios de comunicación Remigio Ángel González, un mexicano que inició su imperio de televisión en Guatemala y que es conocido por evitar el conflicto editorial con los gobiernos.
Una votación que podría alterar las leyes que gobiernan los medios en Ecuador ha desatado el temor de que el fin de la prensa libre está muy cerca en esa nación andina
La policía allanó y confiscó material periodístico de la emisora de radio y sitio web de noticias La Brújula 24, de la ciudad de Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires, Argentina. La policía local llegó a la oficina de prensa con una orden judicial firmada por el juez federal Santiago Ulipano Martínez.
La 70a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), una organización que agrupa a dueños y directores de medios de todo el continente Americano, condenó la “censura directa e indirecta y los ataques físicos a periodistas”, ocurridos en el ultimo semestre.
La corte de apelaciones hondureña dictaminó la suspensión para el ejercicio del periodismo por 16 meses al presentador de TV Julio Ernesto Alvarado. Se trata de la más reciente de una serie de decisiones jurídicas desde que Alvarado fue inculpado con cargos de difamación, luego de que en el 2006 su noticiero "Mi Nación" presente una serie de segmentos en los que se acusaba de corrupción a una decana universitaria.
Se trata de la periodista y activista Lydia Cacho Ribeiro, quien en 2005 fue detenida en el Estado mexicano de Quintana Roo y luego trasladada y torturada a Puebla, tras haber publicado el libro "Los Demonios del Edén", una investigación que vinculaba a políticos locales y miembros de la policía con una red de pornografía y prostitución infantil. El caso fue respaldado por la organización Artículo 19, que acompañó a Cacho a presentar la denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
Un incremento en la presión a los medios en Venezuela en recientes años ha forzado a periodistas críticos del gobierno a buscar refugio en la red. La transición ha estimulado la creación de pequeñas publicaciones en linea y ha cambiado la forma en que los venezolanos, específicamente los que son críticos del gobierno, comparten y reciben información.