La Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) y la ONG Transparencia Brasil lanzaron el proyecto Achados e Pedidos (Resultados y Pedidos) que pretende ser la mayor plataforma del país de solicitudes y respuestas de la Ley de Acceso a la Información (LAI), y servir como una herramienta para monitorear el cumplimiento de la legislación.
Desde hace casi 30 años, Lúcio Flávio Pinto ha sido el único reportero y editor de un diario independiente, diferente a los demás, que investiga y fiscaliza de cerca a los poderosos de Pará, y del resto de la región amazónica brasileña. Sus reportajes han hecho de él un periodista de renombre, premiado internacionalmente, pero también objeto de amenazas y agresiones a causa de ellos.
El tradicional diario estadounidense The New York Times publicó el pasado lunes 21 de noviembre un reportaje sobre la mafia y las pandillas de El Salvador, con la colaboración del premiado sitio salvadoreño de periodismo investigativo El Faro.
Mediante campañas de crowdfunding, también conocidas como microfinanciación o financiación participativa, son cada vez más los medios noticiosos digitales latinoamericanos los que logran financiar gran parte de sus investigaciones y proyectos periodísticos.
Para Borja Echevarría, vicepresidente y editor en jefe de Univisión digital, el camino a seguir para esta compañía tradicional de medios implica colaboración y diversidad.
En poco más de 200 palabras, periodistas de diferentes partes de América Latina están contando la historia de sus vecinos en detallados relatos cortos, utilizando un formato poco visto en las noticias tradicionales. Se trata del proyecto Somos Nosotros.
Casi 100 periodistas de 15 países de América Latina y el Caribe trabajaron en la investigación mundial conocida como Panama Papers que está acaparando titulares en todo el mundo esta semana.
El Ministerio de Justicia de Brasil comenzó a investigar a General Motors de Brasil después de un reportaje que mostraba casos de explosiones en los vehículos. Un nuevo medio lanzó su página web en Venezuela ofreciendo una fuente independiente de información para los ciudadanos de ese país. En Argentina, una organización de verificación de datos hace responsable a los políticos y otras figuras públicas al comparar sus declaraciones con la realidad de los hechos.
La agencia de investigación periodística Pública puso en marcha el jueves 8 de agosto, su primer proyecto de financiamiento colectivo para reportajes periodísticos independientes. En el sitio del proyecto lanzado en el sitio Catarse, la idea es recaudar lo suficiente para pagar 10 becas de 6.000 reales (más de 2.640 dólares) para que los periodistas de todo Brasil determinen y lleven a cabo sus propias investigaciones, las cuales serán elegidas por los donantes del proyecto.
En medio de la denominada crisis del periodismo de investigación y del modelo de negocios basado en la publicidad y que aún prevalece en la prensa mundial, las iniciativas exitosas que combinan alternativas de financiamiento para el periodismo de calidad parecen ser promisorias para el periodismo investigativo en el futuro. En Brasil, un ejemplo de ello es A Pública, una agencia independiente de periodismo investigativo sin fines de lucro y de libre reproducción de su contenido online, fundada en marzo de 2011 por las periodistas Marina Amaral y Natália Viana, insatisfechas con algunos de los caminos escogi