Según Pires, hay muchas razones por las que a Google le importa e invierte en el fortalecimiento del periodismo a nivel global.
En sociedades polarizadas que albergan a su vez gobiernos autoritarios y populistas, los periodistas y medios de comunicación de un mismo país deben trabajar en conjunto y deben evitar caer en la narrativa de odio que proviene de los funcionarios del gobierno.
Rumores sobre supuestas conexiones entre vacunas y autismo, curas milagrosas de enfermedades crónicas y el cuestionamiento del calentamiento global causados por la acción humana se esparcen con facilidad en las redes sociales. Frente a este y otros desafíos, los comunicadores que se dedican al periodismo científico en América Latina buscan fortalecerse a través de redes y asociaciones.
Entre junio de 2017 y mayo de 2018, más de 73 mil documentos fueron puestos bajo secreto por el Gobierno brasileño, pero hay poca transparencia sobre los motivos de esa clasificación, según el sitio Fiquem Sabendo.
La red de noticias CNN licenció su marca para operar en Brasil a partir del segundo semestre de 2019. El canal CNN Brasil será administrado por un nuevo grupo de medios, según se anunció vía Twitter.
Los medios independientes en Nicaragua necesitan recursos técnicos, un foro internacional y mayor visibilidad en la prensa internacional para garantizar la continuidad de su trabajo y atraer la atención del mundo a la situación crítica que están viviendo los periodistas en ese país.
Periodistas en países de habla hispana y portuguesa ya pueden acceder a una base de datos de periodismo colaborativo en sus idiomas locales.
Once medios de comunicación de América Latina colaboraron en la reciente investigación transnacional encabezada por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en inglés).
Desde que el gobierno puertorriquense publicó que el paso del huracán María por la isla dejó solo 64 muertos, medios locales como el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) empezaron a cuestionar las estadísticas oficiales y a investigar más a fondo.
En 2018, el acceso a internet y la posibilidad de expresarse por medio de diversas plataformas y redes sociales como blogs, Tumblr, Facebook y Twitter es algo casi dado por hecho entre una porción significativa de la población latinoamericana.