Las organizaciones de noticias mexicanas intentan lograr un equilibrio en su cobertura de conflictos internacionales, como la invasión rusa de Ucrania, mientras los ciudadanos presionan por una cobertura continua de la violencia que ocurre en su país.
La reportera de investigación mexicana considera que el mecanismo de protección a periodistas no va a dar buenos resultados mientras en su país persista la impunidad en crímenes contra la prensa y mientras el Presidente no desista de su discurso hostil de intimidación al periodismo.
La aceleradora de medios Velocidad comparte lo aprendido en 16 meses de consultorías, acompañamiento y apoyo financiero a diez medios latinoamericanos participantes que lograron mejoras en su estructura organizacional, fidelización de audiencias, modelo de negocio y su visión y cultura de producto.
El periodista Juan Carlos Muñiz fue asesinado en Zacatecas el 4 de marzo. Organizaciones como RSF, Artículo 19 y la SIP, así como periodistas de México y el extranjero, exigieron a las autoridades mexicanas el cese de la violencia contra los comunicadores.
Un informe de Reporteros Sin Fronteras encontró "graves problemas y deficiencias que obligan a realizar, a la mayor brevedad, cambios" en los mecanismos de protección a periodistas en estos cuatro países, los cuales concentran el 90% de los asesinatos de comunicadores perpetrados en América Latina en los últimos diez años.
Los comunicadores víctimas de la ola de violencia de inicios de 2022 tienen comunes denominadores como el ser independientes o trabajar en proyectos nativos digitales propios sobre temas locales de política, inseguridad y corrupción.
Luego que López Obrador dio a conocer lo que supuestamente ganó el periodista Carlos Loret de Mola en un año, más de 64 mil personas se sumaron a un Twitter Space en el que se condenaron las acciones del Presidente y la creciente violencia contra la prensa en México. La discusión había registrado más de 1.5 millones de escuchas hasta el lunes 14 de febrero.
En lo que va de febrero, México ha registrado un intento de asesinato a un periodista, dos fotorreporteros golpeados y el homicidio del hijo de un conocido comunicador de Tijuana, además de agresiones verbales y descalificaciones a miembros de la prensa desde la Presidencia.
En el primer mes de 2022, América Latina tomó la delantera como la región más letal para la prensa, al registrar siete periodistas asesinados: cuatro en México, dos en Haití y uno en Honduras.
Tres años después de haber pedido personalmente protección al presidente de México, la periodista Lourdes Maldonado fue asesinada a tiros. A ella se suman otros dos colegas muertos de forma violenta en el país en menos de un mes, lo que ha causado repudio y protestas de colegas y organizaciones de libertad de prensa.
La reciente edición del Índice de Chapultepec de Libertad de Prensa y Expresión en las Américas, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), registró una mejora de 4.2 puntos en el promedio de los 22 países evaluados en el continente. El panorama general positivo viene acompañado de los precarios resultados de tres de los países más grandes de la región, Argentina, México y Brasil, que perdieron la mayor cantidad de puntos en el ranking.
El Comité para la Protección de los Periodistas publicó el Índice de Impunidad Global que clasifica los 12 primeros países donde los autores de los crímenes contra periodistas quedan libres. México y Brasil son los países de la región que hacen parte de este.