Veintiún medios de comunicación de nueve países de América Latina recibirán US 2 millones de dólares como parte del Desafío de Innovación de Google News Initiative (GNI) para mejorar operaciones, fortalecer sus modelos de negocio, crear nuevos productos y más.
Después del escándalo y polémica desatado por el despido y renuncia de periodistas de canales propiedad del Grupo La República y Grupo El Comercio ante desacuerdos por la cobertura electoral, llegó la resolución del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana que determinó que los canales sí violaron sus principios rectores.
A nivel mundial, la confianza en las noticias creció 6 puntos porcentuales y alcanzó el 44%, según el Digital News Report 2021, del Instituto Reuters. En los seis países latinoamericanos encuestados, sin embargo, la confianza general en las noticias es menor y promedia el 40,5%. En la región, la confianza es menor en Argentina y Chile (36%) y mayor en Brasil (54%).
La reciente renuncia de un grupo de periodistas aduciendo una violación a los Principios Rectores de su medio así como el posterior despido de dos productores de los canales América TV y Canal N ha provocado un escándalo en el que está involucrado incluso el Tribunal de Ética Periodística del Consejo de la Prensa Peruana.
Luego de nueve años en el cargo, la periodista colombiana Clara Elvira Ospina fue despedida como directora periodística de América TV y Canal N, dos de los más importantes canales de televisión en el Perú que pertenecen al Grupo La República y Grupo El Comercio, siendo este último el accionista mayoritario. El despido de Ospina ha ocurrido apenas un mes antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en una contienda de extrema polarización.
Tres fotoperiodistas independientes peruanas conversan con LatAm Journalism Review (LJR) sobre los cambios en esta nueva normalidad laboral.
Tras recibir dos amenazas de muerte en redes sociales en los últimos seis meses, la periodista de investigación peruana Paola Ugaz supo recientemente que el Ministerio Público no abrirá investigación en ninguno de los dos casos.
“El mundo está contado a través de la mirada de los hombre y eso no va a ser objetivo jamás”, dijo la periodista Lucia Solis Reymer, en un panel sobre género sobre la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo realizada los días 26 y 27 de marzo completamente en línea.
A pesar de que muchas emisoras comunitarias dejaron de transmitir durante la pandemia, Radio Ucamara, desde los 98.7 F.M, siguió con su misión de revitalizar y recuperar la lengua y cultura kukama.
Autoridades otorgan garantías de protección al fotógrafo peruano Iván Orbegoso, tras recibir amenazas contra su vida luego de publicar una fotografía en la que muestra a un policía disparando frontalmente durante una manifestación.
Ama Llulla, ‘no mientas’ en quechua, es la nueva red de medios peruana que hará fact-checking para combatir la información falsa durante la campaña electoral para los comicios generales del 11 de abril.
Con un podcast, un libro en prosa de crónica con fotografías muy bien cuidadas y un documental corto en español con versión en inglés, la casa editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) intenta retratar la dignidad de once hombres al narrar sus historias.