Acabar con las excusas para no incluir voces expertas de mujeres y personas no binarias en textos periodísticos de Venezuela es el principal objetivo del proyecto lanzado recientemente Mujeres Referentes desarrollado por los medios parte de la Alianza Rebelde y Chicas Poderosas Venezuela.
A pesar de la falta de un sistema de monitoreo de incendios públicos en el país, los periodistas del sitio venezolano Prodavinci crearon un proyecto de mapeo de dos décadas de incendios en áreas protegidas del país. Utilizaron datos satelitales y trabajaron con académicos para este proyecto de periodismo de datos.
El ranking mundial de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF) confirmó una tendencia percibida en América Latina: un deterioro general en las condiciones para el ejercicio del periodismo en el continente. De los 24 países de la región estudiados, 19 perdieron puntos en el análisis de RSF.
El 16 de abril, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ordenó a El Nacional pagar una indemnización al vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, considerado número dos en el chavismo, por daño moral y difamación.
Los gobiernos de varios países latinoamericanos han respondido después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos publicara su informe sobre las prácticas de derechos humanos en todo el mundo, incluidos comentarios sobre las libertades de expresión y de prensa.
“El mundo está contado a través de la mirada de los hombre y eso no va a ser objetivo jamás”, dijo la periodista Lucia Solis Reymer, en un panel sobre género sobre la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo realizada los días 26 y 27 de marzo completamente en línea.
Periodistas y expertos atribuyen el incremento de ataques a un patrón represivo del gobierno y al momento político del país, como la retoma de la Asamblea Nacional por parte del chavismo.
En su misión de documentar los hechos, muchos fotoperiodistas latinoamericanos sufren agresiones o detenciones por parte de la policía.
Durante décadas, decenas de periodistas de América Latina y de todo el mundo han aprovechado los programas de becas en prestigiosas universidades estadounidenses.
Seis medios de comunicación de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Venezuela pasarán a la segunda fase del programa de acelerador de medios independientes Velocidad.
La alianza, llamada Venezuela Verifica, reúne a verificadores de siete organizaciones, bajo la coordinación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela).
**Esta es la segunda entrega de un reportaje sobre periodistas venezolanos que dejaron su país en búsqueda de trabajo y seguridad, y que han creado iniciativas periodísticas en el exterior.