Los periodistas que cubren las protestas masivas en contra del Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro han luchado por realizar su trabajo a pesar de las restricciones representadas en detenciones gubernamentales, ataques físicos y acoso durante la “Toma de Venezuela” este 26 de octubre.
Al menos seis periodistas fueron víctimas de diferentes ataques luego de que un grupo oficialista ingresara de manera violenta al recinto de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela este domingo 23 de octubre, informó la ONG Espacio Público.
La situación de la libertad de prensa en el continente americano sigue enfrentando amenazas que van desde la violencia contra periodistas hasta el uso de mecanismos legales, la aprobación de leyes restrictivas para su ejercicio y los ataques cibernéticos.
Javier Duarte de Ochoa, el gobernador de Veracruz, México, quien ha sido objeto de críticas generalizadas por los altos niveles de violencia contra periodistas en su estado, resignó a su puesto mientras enfrenta denuncias federales por cargos de corrupción.
El periodista Cándido Figueredo vive con su esposa y siete guardias armados con metralletas, en la que a él le gusta llamar “su prisión”. Con un poco de ironía, Figueredo describe así su casa, que también sirve de sucursal de ABC Color, el principal diario de Paraguay. Desde hace más de 20 años, el periodista vive con escolta las 24 horas del día, al ser la única manera de continuar con su labor periodística en la peligrosa ciudad de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil.
Jineth Bedoya Lima es tal vez una de las periodistas colombianas que más premios ha recibido. Tanto su carrera periodística de 20 años como su activismo para erradicar la violencia contra las mujeres, al que se ha dedicado en los últimos años, han recibido el reconocimiento de organizaciones nacionales e internacionales.
El periodista Evaldo Oliveira, de 49 años, recibió un impacto de bala mientras distribuía un periódico local en la tarde del 26 de septiembre en Franco da Rocha, una ciudad en el estado de São Paulo.
Un juez de Colombia ordenó la captura del Comando Central (Coce) de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el secuestro de seis periodistas y un conductor ocurrido el pasado mayo, informó la Fiscalía General de la Nación.
Aurelio Cabrera Campos, director del semanario El Gráfico en el estado de Puebla, fue asesinado a tiros la noche del 14 de septiembre mientras manejaba en la carretera de Huauchinango.
El Consejo de Estado de Colombia – máximo tribunal que define los procesos que involucran al Estado – condenó a la Nación por el asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón Forero ocurrido el 13 de agosto de 1999, según una sentencia del 14 de septiembre.
Felipe David Munguía Jiménez, camarógrafo de Canal 21 y líder comunitario, fue asesinado a tiros por un hombre en el departamento de Jalapa, al sureste de Guatemala, el pasado 4 de septiembre.
Un segundo sospechoso de participar en el asesinato del periodista João Miranda do Carmo fue detenido la noche del 26 de agosto, casi un mes después del crimen, informó el portal G1.