El periodista David Niño de Guzmán, jefe de Informaciones de la Agencia de Noticias Fides (ANF), fue encontrado muerto con su estómago destrozado por la explosión de una carga de dinamita, reportaron el propio medio y el diario La Prensa.
Fue muy acertado el comentario que Kowanin Silva, del diario Vanguardia de Saltillo, escribió aquí la semana pasada sobre el uso de redes sociales para romper el cerco informativo, pues publicaciones en Facebook o Twitter ayudan a un diario en la inmediatez para sacar información.
El asesinato del periodista Francisco Javier Ortiz Franco, editor general del semanario mexicano Zeta, fue ordenado por Javier Arellano Félix, el entonces líder del denominado cartel de Tijuana, la organización criminal que controla el narcotráfico en la ciudad mexicana de la frontera con Estados Unidos, confesó un sicario.
La violencia en Saltillo se ha acentuado en los últimos meses, lo que nos ha colocado frente a nuevas situaciones de riesgo donde las redes sociales están siendo una válvula de escape ante el silencio que exigen los grupos criminales. No es una alternativa deseable pero ante la falta de garantías para ejercer el periodismo en Coahuila [México], no hubo más remedio.
Ante las amenazas y peligros que enfrentan los periodistas mexicanos a diario a raíz de la violencia que azota al país, han surgido varias iniciativas que intentan protegerlos: coberturas grupales de los temas más candentes, chalecos antibalas por si toca fuego cruzado y hasta el más completo silencio informativo sobre ciertos sucesos. La más reciente, un acuerdo para unificar criterios en la cobertura de la violencia del narcotráfico.
La nueva edición de ReVista, the Harvard Review of Latin America, está dedicada al periodismo en las Américas, con artículos escritos por renombrados periodistas sobre temas como los peligros para el periodismo en México, las posibilidades de incorporar nuevas tecnologías digitales, censura y amenazas a la libertad de expresión.
Miles de personas marcharon por las calles de las principales ciudades de México en contra de la violencia el miércoles tras el llamado del escritor y periodista Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado a mediados de abril junto a otras seis personas en medio de la violencia de las bandas del narcotráfico, que han dejado más de 35,000 muertos en el país desde fines del 2006, reportó la prensa local.
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela condenó el lunes 4 de abril la agresión en contra de un equipo de prensa del partido Primero Justicia por parte de un grupo de unas 40 personas que portaban identificaciones de trabajadores de la petrolera estatal venezolana PDVSA, reportó El Nacional.
Periodistas de la violenta Ciudad Juárez en México y de Managua, la capital de Nicaragua, denunciaron haber sido agredidos por parte de la policía mientras cumplían sus labores profesionales.
Un periodista colombiano recibió dos impactos de granadas de gas cuando cubría protestas estudiantiles en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, mientras dos directores de medios regionales fueron amenazados de muerte, reportó Periodistas en Español.
Policías en Río de Janeiro identificaron el vehículo usado en el atentado contra el bloguero Ricardo Gama, reportó Terra. Según el fiscal Bruno Gilabert, esto facilitará la identificación del autor de los disparos.
Nueve años después del asesinato del subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra, dos influyentes políticos colombianos de provincia fueron acusados de ser los autores intelectuales del homicidio, por lo cual la Fiscalía dictó prisión preventiva en su contra, reportó RCN Radio.