Carolina de Assis is a Brazilian journalist and researcher who lives in Juiz de Fora, MG, Brazil. She holds a master's degree in Women’s and Gender Studies from the GEMMA Programme – Università di Bologna (Italy) / Universiteit Utrecht (The Netherlands) and has worked as an editor at Gênero e Número, a Brazilian digital magazine focused on data journalism and gender issues. She is especially interested in journalistic initiatives aimed at promoting human rights and gender justice. You can find her on Twitter: @caroldeassis
_________
Carolina de Assis es una periodista e investigadora brasileña que vive en Juiz de Fora, MG, Brasil . Tiene una maestría en Estudios de las Mujeres y de Género del programa GEMMA – Università di Bologna (Italia) / Universiteit Utrecht (Holanda). Trabajó como editora en la revista digital brasileña Gênero e Número. Le interesan especialmente iniciativas periodísticas que tienen el objetivo de promover los derechos humanos y la justicia de género. Puedes encontrarla en Twitter: @caroldeassis.
_______
Carolina de Assis é uma jornalista e pesquisadora brasileira que vive em Juiz de Fora (MG). É mestra em Estudos da Mulher e de Gênero pelo programa GEMMA – Università di Bologna (Itália) / Universiteit Utrecht (Holanda). Trabalhou como editora na revista digital Gênero e Número e se interessa especialmente por iniciativas jornalísticas que promovam os direitos humanos e a justiça de gênero. Você pode encontrá-la no Twitter em @caroldeassis.
Entre 1995 y 2018, 64 comunicadores – periodistas, locutores de radio y blogueros – fueron asesinados en Brasil por motivos relacionados con su profesión.
En el Brasil de 2019, el debate sobre la libertad de prensa pasa por el agravamiento de la polarización política que se ha tomado el país desde 2014, así como por los riesgos de esa polarización para el ejercicio del periodismo y, consecuentemente, para la democracia.
Cuando la radio llegó a las casas latinoamericanas, aún en la primera mitad del siglo XX, familias y vecinos se reunían alrededor del aparato que traía historias de todo el mundo en ondas sonoras. Casi 100 años después, un podcast actualiza la práctica de la escucha colectiva para acercar a América Latina a sus historias y fomentar lazos entre sus oyentes.
El 18 de abril, el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes revocó la censura que había impuesto en los sitios de la revista Crusoé y O Antagonista, informó el diario Folha de S. Paulo.
Casi cuatro años después de que el periodista radial brasileño Gleydson Carvalho fuera asesinado dentro de la emisora en la que trabajaba, la justicia brasileña condenó a tres personas por su implicación en el crimen.
En menos de cuatro días, dos periodistas brasileños recibieron amenazas de muerte por medio de redes sociales después de publicar reportajes críticos a las Fuerzas Armadas del país, del pasado y del presente.
En Brasil, uno de los diez países con el más alto índice de impunidad en crímenes contra periodistas en todo el mundol, el Congreso ha propuesto tres proyectos de ley para endurecer el tratamiento penal de los autores de la violencia contra periodistas y profesionales de los medios.
Rumores sobre supuestas conexiones entre vacunas y autismo, curas milagrosas de enfermedades crónicas y el cuestionamiento del calentamiento global causados por la acción humana se esparcen con facilidad en las redes sociales. Frente a este y otros desafíos, los comunicadores que se dedican al periodismo científico en América Latina buscan fortalecerse a través de redes y asociaciones.
El periodista Gabriel Hernández fue asesinado el 17 de marzo en el departamento de Valle, al sur de Honduras, según reportes de medios locales.
El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido criticado tras publicar información falsa sobre una periodista del diario O Estado de S. Paulo en su cuenta de Twitter.