La Amazonía debe ser cubierta con mucha preparación, incluyendo voces locales, desde enfoques diversos y sin caer en la trampa de la desinformación, según los participantes de la I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2022, celebrada del 9 al 11 de junio en Ecuador.
La organización argentina Chequeado con el apoyo de Google News Initiative convocó a Verificado (de México), Colombia Check (de Colombia), Convoca y Ojo Público (de Perú) para formar la ‘Red latinoamericana de formadores en fact-checking’ y así suplir la falta de materias orientadas a la verificación de datos en los currículos universitarios de periodismo en Latinoamérica.
Brasil es el país donde más se ha incrementado la aversión a las noticias, ya que el 54 por ciento de los brasileños las evitan, muy por encima de la media mundial del 38 por ciento. En Argentina, el 46 por ciento dice que evita el contenido noticioso. Los otros países de la región encuestados son Chile (38 por ciento), Colombia (38), México (37) y Perú (37).
Casi 5.500 estudiantes de 59 países aprovecharon la oportunidad de aprender cómo iniciar y mantener sus propias empresas de periodismo en un curso gratuito en línea del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Ajor y SembraMedia.
El MásterLAB en Edición de Investigaciones 2022 ofrecerá capacitación a cerca de 20 periodistas, principalmente de México, sobre herramientas y habilidades para concebir, organizar, narrar y producir periodismo de investigación, al tiempo que monitorean la seguridad de sus equipos.
El periodista brasileño Rubens Valente participó en la sección “5 Preguntas” de LatAm Journalism Review (LJR). En la entrevista, habla sobre la condena que le obliga a pagar US 70 mil dólares a un magistrado del Tribunal Supremo. “Hubo un efecto que provocó la peor censura de todas: la autocensura”, dijo.
Los medios digitales brasileños AzMina y Núcleo vienen desarrollando el proyecto Amplifica, una herramienta para seguir los debates de sus lectores en Twitter y promover conversaciones entre el público y los medios en la red social. Además de acercarse a su lectores y potenciar el impacto de su periodismo, pondrán la herramienta a disposición de otras organizaciones.
Aprende sobre el proceso fotogramétrico y cómo se puede utilizar para el periodismo en un nuevo curso gratuito en línea en inglés del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. La fotogrametría permite a los periodistas contar historias sobre el mundo que les rodea creando réplicas tridimensionales a partir de fotografías.
El movimiento social surgido en 2015 tras un caso de feminicidio que conmocionó a Argentina provocó cambios profundos en el periodismo del país: se crearon ‘editoriales de género’ en varios medios y el abordaje de temas relacionados con la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) se fortaleció.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas, el Carter Center y The Self-Investigation están ofreciendo el curso gratuito en línea en inglés "Salud mental y periodismo: cómo los periodistas pueden informar de manera responsable sobre ello y cuidar de sí mismos". Más allá de la salud mental de los propios periodistas, este curso profundizará en cómo los profesionales de los medios también pueden abordar los problemas de salud mental al informar.
LatAm Journalism Review escuchó a amigos, compañeros de trabajo y familiares del periodista brasileño Tim Lopes, asesinado el 2 de junio de 2002. El caso provocó profundos cambios en las empresas periodísticas, con la implementación de medidas de seguridad y la reducción de la cobertura en zonas de riesgo. Sin embargo, los periodistas brasileños se sienten tan o más vulnerables hoy que hace 20 años.
Para mejorar la representación de narradores y contadores de historias latinx en la industria de los medios, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y Microsoft se han unido para ofrecer un curso en línea gratuito en inglés para estudiantes universitarios latinx en Estados Unidos.