Brasil vio surgir en los últimos años decenas de iniciativas independientes de periodismo, muchas de ellas fueron lanzadas como propuestas de innovación para contenido y formatos de producción. El desafío que enfrentaron la mayor parte de estas iniciativas fue la sostenibilidad financiera: ¿cómo generar los ingresos necesarios para mejorar la calidad periodística manteniendo el contenido accesible al mayor número de personas posible?
A nivel mundial, los periodistas no están yendo al ritmo de la revolución digital. Esta es una de las conclusiones del reciente estudio del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), “El Estado de la Tecnología en las Redacciones del Mundo”.
La organización internacional Chicas Poderosas quiere avanzar en su misión de acercar a las mujeres periodistas a la tecnología en las redacciones actuales con una serie de talleres de design thinking (pensamiento de diseño) que comienza el 22 de agosto en Río de Janeiro, Brasil.
Un cachorro perdido en Setúbal, un restaurante taiwanés en Espinheiro, un barbero de 91 años de Jardim São Paulo. Estos son el tipo de cuestiones hiperlocales de interés específico para los barrios de la región metropolitana de Recife, Brasil, que la plataforma de noticias de un año de edad PorAqui reúne para miles de lectores alrededor de la capital del estado de Pernambuco.
Una mezcla entre periodismo y Pokemón Go – es así como el sitio Agência Pública define su primera aplicación, el Museu do Ontem (Museo del Ayer). En la plataforma, en lugar de capturar monstruos, el usuario explora la Zona Portuaria de Río de Janeiro en busca de reportajes, fragmentos de libros y audios para entender el pasado y el presente de la región.
Desde el inicio de su formación, los periodistas aprenden que su profesión es importante para la sociedad y para preservar la democracia. Pero, ¿cómo determinar de forma medible esa relevancia en la vida de las personas?
Los medios nativos digitales están creciendo y muchos avanzan hacia la rentabilidad económica, transformando, en todo sentido, la manera de hacer y consumir periodismo en América Latina. Esta fue unas de las conclusiones más relevantes del estudio “Punto de inflexión”, que analizó 100 medios de cuatro países latinoamericanos y fue realizado por la organización Sembramedia, en asociación con la fundación Omidyar Network.
En agosto de 2016, el periodista catalán Ismael Nafría y su familia viajaron 5.330 millas de Barcelona a Austin, Texas, para pasar un año entero en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, como parte de su programa Periodista en Residencia. Durante ese tiempo, Nafría escribió el libro “La Reinvención de The New York Times”, y coordinó una serie de historias sobre innovaciones en el periodismo de América Latina (que también se publicó como e-book). También lanzó recientemente un newsletter semanal sobre innovación digital en medios de comunicación.
Por cinco años consecutivos, la representación en Buenos Aires, Argentina, de Hack/Hackers ha reunido a miles de periodistas y expertos en tecnología en esa ciudad para discutir el futuro de las noticias y la innovación. Este próximo septiembre, la conferencia conocida como Media Party abordará una de las más grandes amenazas más grandes que enfrenta la industria de las noticias y que también es una gran oportunidad para la innovación: las fake news.
La operación Lava Jato, considerado el caso de corrupción más grande en la historia de Brasil, ha provocado la indignación de los ciudadanos de ese país. Por ello, el periodista Luiz André Alzer dio a los brasileños la oportunidad de “vengarse” y castigar a los políticos y empresarios corruptos a través de un juego de cartas creado por él mismo, inspirado en personajes y situaciones reales del escándalo.
“Periodismo Innovador en América Latina,” el nuevo e-book gratuito del Centro Knight, ya está disponible en inglés y en portugués.
En un contexto global en el que la demanda por los periódicos tradicionales decrece y en el que cunde y aumenta el uso de tecnologías de información y comunicación, los periodistas se ven obligados a desarrollar maneras ingeniosas en las que entregar sus productos.