Postdata.club es el sitio web de periodismo de datos lanzado recientemente en Cuba por un equipo interdisciplinario de cinco miembros, cuyo objetivo es hacer más amigable el entendimiento de la información de interés público basada en datos.
Videos en vivo de debates con científicos en Facebook, reportajes sobre las consecuencias de la microcefalia, visualizaciones de datos e infografías para mostrar su propagación. La aparición del virus del Zika como una pandemia global ha obligado a los periodistas brasileños a adoptar una amplia gama de técnicas y herramientas de narración para cubrir los diferentes aspectos de esta emergencia de salud.
Casi un año después de su lanzamiento oficial, la revista digital cubana Periodismo de Barrio decidió usar el mes de agosto, un tiempo en el que los cubanos toman tradicionalmente vacaciones, para publicar un proyecto innovador con diferentes historias e ilustraciones originales para cubrir un importante recurso natural.
El diario Extra, de Río de Janeiro, es reconocido internacionalmente como un pionero en el uso de plataformas digitales de mensajería, principalmente Whatsapp, en su comunicación con miles de lectores. Sin embargo, más de 70 mil usuarios de Whatsapp y lectores de Extra se vieron perjudicados por la repentina cancelación de las cuentas del periódico luego que los robots de la plataforma de mensajería las identificara como posible spam, según el diario.
A principios de año, el periodista brasileño Ricardo Gandour cambió el ambiente frenético de las redacciones por la atmósfera más serena de las universidades. El lado ejecutivo de Gandour, director de contenido del Grupo Estado, le dio cabida a su lado académico, al convertirse en investigador visitante de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Habiendo transcurrido ya seis meses de eso, el editor se apresta para regresar a Brasil la próxima semana, donde pretende continuar poniendo en práctica la teoría.
Casi un centenar de periodistas de 13 países da América Latina, Estados Unidos y España se dieron cita el domingo 17 de abril en el 9º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital que organizó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en la Universidad de Texas en Austin, gracias al apoyo de Google.
Por noveno año consecutivo, periodistas de América Latina, España y Estados Unidos se dieron cita tras la culminación de Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ por sus siglas en inglés) para discutir sobre las tendencias, retos y casos de éxito en el periodismo digital de la región en el marco del 9º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Con un “tono jocoso y satírico” la Fundación Andina para la Observación Social y Estudio de Medios, Fundamedios, lanzó el portal Censuracom.ec. en el que se registran “los ataques más alarmantes a la libertad de expresión y de prensa” en Ecuador durante el 2015 el pasado viernes 22 de enero.
Con poco más de un mes al aire, el sitio #Colabora despunta como una de las iniciativas de nuevos medios de comunicación que dan señales de haber encontrado un propósito y una manera de establecer el periodismo sin fines de lucro en Brasil. Dirigido por el veterano periodista Agostinho Vieira, el proyecto reune a decenas de colaboradores y aborda temas relacionadas con la economía colaborativa y la sustentabilidad.
Los medios de comunicación venezolanos y defensores de la transparencia han lanzado plataformas para asegurar que los votantes de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre tengan una opción para denunciar irregularidades durante el proceso electoral.
“Desde que el gobierno de Felipe Calderón declaró la ‘guerra’ contra el crimen organizado, los medios mexicanos hemos cubierto desaparecidos o muertos, pero hemos olvidado narrar el día después”. Así lo explica la introducción del nuevo portal digital de México Aprender a Vivir con el Narco.
Durante cinco años, un grupo de jóvenes de la periferia de São Paulo, bajo la batuta de la periodista Izabela Moi, se enfrentó a un reto: retratar sus regiones a partir de una “visión interna”, con una cobertura que fuera más allá de los clichés de la violencia y de los programas de ayuda social.