Los gobiernos de varios países latinoamericanos han respondido después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos publicara su informe sobre las prácticas de derechos humanos en todo el mundo, incluidos comentarios sobre las libertades de expresión y de prensa.
Con las normas de distanciamiento social, el control sobre quién hace preguntas ha aumentado en América Latina y el Caribe, esto cuando se realizan las preguntas.
En solidaridad con la prensa independiente que continúa reporteando, investigando e informando sobre la sociedad nicaragüense, 470 periodistas de 40 países firmaron una carta en contra de la represión del gobierno.
Periodistas y expertos atribuyen el incremento de ataques a un patrón represivo del gobierno y al momento político del país, como la retoma de la Asamblea Nacional por parte del chavismo.
Tal vez uno de los años en el que la radio ha demostrado de manera más clara su impacto e importancia en la sociedad fue el que acaba de terminar. Este “joven medio de comunicación” de 110 años – como se refiere a él Audrey Azoulay, Directora General de la Unesco, – cuenta con un índice de penetración del 75 por ciento en países en desarrollo.
Para el Día Mundial de la Radio, le preguntamos a periodistas de radio de América Latina y el Caribe por qué la radio es importante para la libertad de prensa en la región.
El año comenzó sombrío para los periodistas independientes en Cuba. En enero de 2021 se registraron 38 violaciones a la libertad de prensa en el país, un aumento del 124% respecto al mismo mes de 2020, según el Instituto Cubano para la Libertad de Expresión y Prensa.
Los medios de comunicación públicos del sur de Argentina tendrán nuevo directorio, además de un órgano fiscalizador de sus contenidos para impedir cualquier “impacto negativo” de sus contenidos en la sociedad.
El fallo a favor del periodista Daniel Santoro defiende el secreto de las fuentes periodísticas como algo “indispensable para un adecuado ejercicio del trabajo periodístico”, señaló Adepa.
Para cerrar este 2020, el equipo de LatAm Journalism Review (LJR) elaboró una lista de las historias más interesantes e importantes que hemos cubierto este año.
La adquisición de la revista Semana por parte de la familia Gilinski, una de las más ricas del país, así como la renuncia masiva de algunos de sus mejores periodistas y columnistas, podría significar una pérdida para la pluralidad del periodismo del país, pero también sería una oportunidad para los nativos digitales, consideran expertos.
El tradicional Premio Vladimir Herzog de Brasil descalificó una de las fotografías finalistas tras un reclamo de una organización indígena, que alegó que no estaba autorizada. El periodista defendió su trabajo y dijo que mostraba la violación de los derechos humanos de los indígenas.