El año comenzó sombrío para los periodistas independientes en Cuba. En enero de 2021 se registraron 38 violaciones a la libertad de prensa en el país, un aumento del 124% respecto al mismo mes de 2020, según el Instituto Cubano para la Libertad de Expresión y Prensa.
Los medios de comunicación públicos del sur de Argentina tendrán nuevo directorio, además de un órgano fiscalizador de sus contenidos para impedir cualquier “impacto negativo” de sus contenidos en la sociedad.
El fallo a favor del periodista Daniel Santoro defiende el secreto de las fuentes periodísticas como algo “indispensable para un adecuado ejercicio del trabajo periodístico”, señaló Adepa.
Para cerrar este 2020, el equipo de LatAm Journalism Review (LJR) elaboró una lista de las historias más interesantes e importantes que hemos cubierto este año.
La adquisición de la revista Semana por parte de la familia Gilinski, una de las más ricas del país, así como la renuncia masiva de algunos de sus mejores periodistas y columnistas, podría significar una pérdida para la pluralidad del periodismo del país, pero también sería una oportunidad para los nativos digitales, consideran expertos.
El tradicional Premio Vladimir Herzog de Brasil descalificó una de las fotografías finalistas tras un reclamo de una organización indígena, que alegó que no estaba autorizada. El periodista defendió su trabajo y dijo que mostraba la violación de los derechos humanos de los indígenas.
Con tres nuevas iniciativas, la Sociedad Interamericana de Prensa busca innovar su trabajo para combatir la impunidad en crímenes contra periodistas, monitorear la libertad de expresión en la región, y apoyar a sus medios socios en el proceso de transformación digital de la industria periodística.
La Fiscalía General de Colombia es señalada de intimidar a periodistas luego de que se conociera una investigación en contra de la persona que presuntamente denunció un caso de denuncia dentro de los medios públicos.
La radio La Costeñísima es un ejemplo de cómo la prensa independiente en Nicaragua intenta sobrevivir en el país ante la persecución del régimen autoritario del presidente Daniel Ortega.
La entrega de información por parte de Rutas del Conflicto y La Paz en el Terreno a entidades creadas para narrar y juzgar los crímenes del conflicto armado colombiano demostró el rol que el periodismo juega en contextos de violencia y construcción de memoria.
El 16 de septiembre serán juzgados la directora del diario paraguayo ABC Color, Natalia Zuccolillo y el periodista Juan Carlos Lezcano, quienes podrían ser condenados a prisión y al pago de una multa de 1,4 millones de dólares.
Funcionarios de la alcaldía de Rio impiden el trabajo de periodistas en frente de las unidades de salud. Organizaciones denunciaron la actuación sistemática contra la libertad de prensa.