El nuevo e-book “Protección de periodistas: seguridad y justicia en América Latina y el Caribe” es el producto de ocho meses de artículos publicados originalmente en la revista digital del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, LatAm Journalism Review.
En los últimos dos meses, al menos 12 periodistas cubanos han decidido dejar su trabajo o abandonar la profesión públicamente como consecuencia del acoso que han sufrido por parte de la Seguridad del Estado de ese país. Las redes sociales han sido el lugar donde los periodistas usualmente hacen pública su decisión.
Los periodistas mexicanos deben con urgencia hacer que la gente entienda y valore el impacto de su trabajo para que sea la sociedad quien demande condiciones de seguridad para el periodismo, dijo a LJR Katherine Corcoran, quien en octubre lanzará el libro “In the Mouth of the Wolf”, sobre el asesinato en 2012 de la periodista mexicana Regina Martínez.
Con la muerte de Fredid Román suman ya 15 periodistas asesinados en México en 2022. Mientras organizaciones como la ONU, el CPJ y la SIP condenan los crímenes, el Gobierno de López Obrador niega el clima de violencia contra la prensa e incluso se perfila como el principal origen de las agresiones, según informe de Artículo 19.
Lo que comenzó como una riña entre grupos criminales rivales terminó en atentados a la población que causaron la muerte de cuatro empleados del grupo radiofónico MegaRadio. Los asesinatos, considerados por organizaciones como una forma de desestabilización social, causaron el cese temporal de transmisiones de la radiodifusora.
Ante el fracaso de los mecanismos de protección a periodistas, los miembros de la prensa deben fortalecer la autoprotección, la solidaridad dentro del gremio y el vínculo con la sociedad civil, dijeron representantes de Artículo 19, Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas.
Por Sara Mendiola* Este es el cuarto reportaje de una serie sobre la investigación y la persecución de los casos de violencia contra los periodistas en América Latina.** El 23 de marzo de 2017, la periodista Miroslava Breach Velducea fue asesinada cuando salía de su casa en la ciudad de Chihuahua, en el norte de […]
Únase al Centro Knight para el Periodismo en las Américas el martes 2 de agosto para un seminario web gratuito en el que lanzamos un ebook multilingüe gratuito sobre la seguridad de periodistas en América Latina y el Caribe.
El acoso en línea a periodistas en Brasil se ha intensificado en los últimos años debido a la mayor exposición creada por las redes sociales y la institucionalización de los ataques. Las agresiones del presidente Jair Bolsonaro contra periodistas han naturalizado este tipo de violencia, y quienes deberían apoyar a estos profesionales son culpables por su falta de rendición de cuentas, revela un estudio sobre violencia contra periodistas en redes sociales.
La periodista Claudia Julieta Duque, quien por dos décadas vivió tortura psicológica, exilios y persecución por una investigación periodística, dijo que la reciente decisión del Consejo de Estado de Colombia es la más importante en la lucha por justicia ante las vulneraciones a sus derechos humanos.
Veintidós periodistas fueron asesinados en países de América Latina entre enero y junio de 2022. Los datos son de la Press Emblem Campaign (PEC). El número es superior al número total de asesinatos de periodistas en la región el año pasado: 17. También es superior a los periodistas asesinados en la cobertura de la Guerra de Ucrania: 16 en el mismo periodo.
Datos estadísticos demuestran que en los últimos tres años, la respuesta más común del Ministerio Público de Guatemala a los casos de ataques contra periodistas fue la desestimación. Solo un 1 por ciento de los expedientes llega a tener una condena. En la gestión de la Fiscal General Consuelo Porras el presupuesto para investigar los crímenes contra este gremio se redujo en un 77 por ciento.