La reciente edición del Índice de Chapultepec de Libertad de Prensa y Expresión en las Américas, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), registró una mejora de 4.2 puntos en el promedio de los 22 países evaluados en el continente. El panorama general positivo viene acompañado de los precarios resultados de tres de los países más grandes de la región, Argentina, México y Brasil, que perdieron la mayor cantidad de puntos en el ranking.
El Comité para la Protección de los Periodistas publicó el Índice de Impunidad Global que clasifica los 12 primeros países donde los autores de los crímenes contra periodistas quedan libres. México y Brasil son los países de la región que hacen parte de este.
La periodista mexicana Adela Navarro habló con LJR sobre sus ideales al iniciar en el periodismo, cómo los alcanzó en estos 31 años de vida profesional y sobre su lucha incansable por la libertad de expresión y de prensa en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
El esfuerzo de la iniciativa de periodismo colaborativo “The Cartel Project” por continuar el trabajo inconcluso de la periodista mexicana Regina Martínez -asesinada en 2012- fue reconocido con una Mención Especial en los premios Maria Moors Cabot de este año.
Para comprender las barreras para los periodistas con discapacidad que quieren ingresar a las redacciones y cómo es el abordaje de las personas con discapacidad en los medios, LatAm Journalism Review (LJR) conversó con profesionales de los medios sobre su experiencia trabajando en salas de redacción y sus consejos para escribir historias con enfoque de derechos humanos.
Las profesoras Celeste González de Bustamante y Jeannine E. Relly, ambas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona, pasaron los últimos diez años en una investigación de campo, viajando por México y entrevistando a más de 100 personas para analizar la violencia contra la prensa.
El programa GNI Startups Lab Hispanoamérica fue creado y lanzado a mediados de 2021 por Sembramedia, con el apoyo de Google News Initiative, y su objetivo es fortalecer la estructura y modelo de negocio de medios nativos digitales de América Latina.
Un estudio publicado recientemente reveló cómo los periodistas en México y Brasil enfrentan el estrés derivado de experiencias riesgosas en la profesión, y cómo estas experiencias están conectadas con problemas estructurales que afectan el campo del periodismo.
Serendipia, un medio de comunicación pequeño de Puebla, México, está usando plataformas de redes sociales como YouTube y TikTok para llevar el periodismo de datos y promover el acceso a la información en los lectores.
Veintiún medios de comunicación de nueve países de América Latina recibirán US 2 millones de dólares como parte del Desafío de Innovación de Google News Initiative (GNI) para mejorar operaciones, fortalecer sus modelos de negocio, crear nuevos productos y más.
Durante casi dos años, la investigación de las personas desaparecidas en México se ha convertido en casi una obsesión para la periodista Itxaro Arteta, del sitio de noticias Animal Político. Por eso, cuando Microsoft y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas abrieron postulaciones para una oportunidad de financiamiento y capacitación en periodismo de datos, Arteta no dudó cuál sería su propuesta para participar.
Hace casi 20 años durante la presidencia de Vicente Fox fue aprobada en México la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. A lo largo de estas dos décadas, la ley ha experimentado cambios importantes como la ampliación de quién debe responder a las solicitudes, incluidos los partidos políticos y los sindicatos. Al mismo […]