En una de las acciones más agresivas en contra de la prensa independiente de Nicaragua, la administración de Daniel Ortega ha vinculado en calidad de investigados o testigos en un caso de presunto lavado de dinero a al menos 16 periodistas del país.
En un nuevo ataque a la prensa de Nicaragua, este 20 de mayo el gobierno de Daniel Ortega allanó por segunda vez la redacción de la revista Confidencial, fundada por el periodista Carlos Fernando Chamorro, al mismo tiempo que arrestó a diferentes periodistas internacionales que cubrían el hecho. Un camarógrafo del medio permanece desaparecido.
El acoso gubernamental contra el periodismo se ha convertido en una tendencia en los países latinoamericanos, y los funcionarios del gobierno en muchos casos utilizan la fuerza de las instituciones estatales, como la justicia y la policía, para desacreditar e incluso silenciar a la prensa.
El ranking mundial de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF) confirmó una tendencia percibida en América Latina: un deterioro general en las condiciones para el ejercicio del periodismo en el continente. De los 24 países de la región estudiados, 19 perdieron puntos en el análisis de RSF.
Las manifestaciones son un hito en el país, porque, después de ellas, el régimen nicaragüense y simpatizantes del partido gobernante, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, se volvieron contra la prensa y los opositores.
Los gobiernos de varios países latinoamericanos han respondido después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos publicara su informe sobre las prácticas de derechos humanos en todo el mundo, incluidos comentarios sobre las libertades de expresión y de prensa.
En solidaridad con la prensa independiente que continúa reporteando, investigando e informando sobre la sociedad nicaragüense, 470 periodistas de 40 países firmaron una carta en contra de la represión del gobierno.
En su misión de documentar los hechos, muchos fotoperiodistas latinoamericanos sufren agresiones o detenciones por parte de la policía.
El gobierno de Daniel Ortega recrudece la represión contra la prensa crítica a través de la policía y el sistema de justicia. En 2020 se registró una agresión diaria contra la libertad de expresión, y 2021 abrió con el allanamiento de la vivienda del periodista Anibal Toruño.
La radio La Costeñísima es un ejemplo de cómo la prensa independiente en Nicaragua intenta sobrevivir en el país ante la persecución del régimen autoritario del presidente Daniel Ortega.
Carlos Fernando Chamorro, director de revista Confidencial de Nicaragua, y Carlos Dada, cofundador de El Faro en El Salvador, hablaron con María Teresa Ronderos, directora de CLIP, sobre cómo hacer periodismo en ambientes hostiles y cuál es el rol de la prensa durante el 13º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Caricaturista Pedro X. Molina habló sobre la actual crisis política que Nicaragua vive y cómo los medios críticos se han convertido en blanco en el proceso durante el evento “Medios y democracia en tiempos de cólera digital y polarización en América Latina”.