El curso en línea del Centro de Knight en español “Diversidad en las noticias y en las salas de redacción”, ahora está disponible en línea de manera gratuita como un curso autodirigido. Cualquier persona de cualquier parte del mundo puede acceder ahora y tomar el curso a su propio ritmo.
Un total de 138 jóvenes entre 18 y 35 años, respondieron a encuestas para un estudio de CIMA, para indagar sobre hábitos de consumo de noticias y nuevas tecnologías en audiencias jóvenes de países de ingresos bajos y medios como México y Colombia.
El investigador argentino Pablo J. Boczkowski se dedicó en los últimos años a entender lo que significa, para el individuo y para las sociedades, vivir en un periodo de "salto cualitativo en la cantidad de información”. Lea la entrevista que LJR le hizo al investigador.
En solidaridad con la prensa independiente que continúa reporteando, investigando e informando sobre la sociedad nicaragüense, 470 periodistas de 40 países firmaron una carta en contra de la represión del gobierno.
En la conmemoración de su centenario, el diario brasileño Folha de S.Paulo celebra en particular los últimos 40 años, cuando, aún en la dictadura que inicialmente apoyó, comenzó a posicionarse a favor de la democratización y a defender las elecciones directas a la presidencia.
La grabación del video del seminario web del Centro Knight, “La cobertura sobre la vacuna de la COVID-19: lo que los periodistas deben saber", ya está disponible de forma gratuita en árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español.
Las inscripciones para ISOJ 2021 ya están abiertas, y los ponentes principales, incluyendo al presidente de The New York Times, AG Sulzberger, han sido anunciados.
Las inscripciones para ISOJ, la principal conferencia global de periodismo digital, ya están abiertas. Por segundo año consecutivo, ¡la conferencia será virtual y gratuita!
Al menos ocho periódicos brasileños publicaron el martes 23 de febrero un reportaje publicitario en el que una oscura asociación de médicos defiende la adopción del llamado 'tratamiento temprano' de la COVID-19, cuyo beneficio no está científicamente probado. La decisión de las empresas periodísticas de abrir espacios, aunque publicitarios, para la difusión de información falsa sobre la pandemia generó críticas.
La abrumadora cantidad de información en torno a la pandemia de la COVID-19, así como los niveles igualmente increíbles de información falsa sobre el coronavirus, llevaron a la UNESCO y a los verificadores de datos de América Latina y el Caribe a crear una plataforma digital para combatir la desinformación.
A pesar de que muchas emisoras comunitarias dejaron de transmitir durante la pandemia, Radio Ucamara, desde los 98.7 F.M, siguió con su misión de revitalizar y recuperar la lengua y cultura kukama.
Periodistas y expertos atribuyen el incremento de ataques a un patrón represivo del gobierno y al momento político del país, como la retoma de la Asamblea Nacional por parte del chavismo.