Con el cortometraje Imperdonable, El Faro llega a la cinematografía. El sitio periodístico de El Salvador se ha caracterizado por innovar e invertir en diferentes maneras de contar historias. Para el periodista Carlos Martínez, co-guionista del corto, la capacidad de hablar otros lenguajes es una fortaleza que debe buscar el periodismo.
Una encuesta muestra el aumento en la cantidad de leyes y proyectos de ley que cohíben y castigan la desinformación en internet de países de América Latina. Especialistas advierten el riesgo de censura y autocensura de periodistas.
Juntos, 34 periodistas de Brasil crearon una base de datos de casos de violencia contra votantes, políticos, candidatos, prensa y también contra personas que trabajaron en la organización de las elecciones, como funcionarios, inspectores y jurados electorales.
El Centro Knight ofrece un curso en línea gratuito en español sobre diversidad en las noticias. “Diversidad en las noticias y en las salas de redacción” tendrá lugar del 11 de enero al 7 de febrero de 2021. ¡Regístrese hoy!
Una guía lanzada recientemente por la organización Salud sin Daño proporciona herramientas para que los periodistas de América Latina incluyan la perspectiva de la salud pública en la cobertura del cambio climático.
El curso Investigaciones digitales para periodistas: cómo seguir el rastro digital de personas y entidades tiene una versión autodirigida lo que significa que los recursos, como video clases, lecturas y herramientas están disponibles de forma gratuita.
El sitio Reporteros de Investigación de Honduras tiene como una de sus líneas principales de trabajo indagar sobre los asesinatos de sus colegas, así como otros obstáculos para la libertad de prensa en el país.
El Proyecto Vestigios fue lanzado el 6 de diciembre. Este trabajo de fotográfico de investigación periodística del fotoperiodista Félix Márquez, cuenta la historia de siete periodistas asesinados en Veracruz entre 2011 y 2015.
El sitio en español y portugués tiene por objetivo concientizar e informar sobre el climaterio, una etapa que dura más de un década.
Conoce a tres medios latinoamericanos que están abordando la ola de la desinformación con educación, enfocados en formar a lectores críticos desde sus años escolares.
Este compendio resalta algunas de las historias de investigación más relevantes, producidas en español, por medios latinoamericanos en 2020. Son investigaciones innovadoras, sobre temas importantes que muchas veces se pasan por alto: el impacto del COVID-19 en el Amazonas, el uso de las redes sociales para estafar en República Dominicana, y crónicas de migrantes de Asia y África que cruzan Latinoamérica, entre otras.
La adquisición de la revista Semana por parte de la familia Gilinski, una de las más ricas del país, así como la renuncia masiva de algunos de sus mejores periodistas y columnistas, podría significar una pérdida para la pluralidad del periodismo del país, pero también sería una oportunidad para los nativos digitales, consideran expertos.