Una investigación realizada por Gênero e Número en asociación con Reporteros sin Fronteras (RSF) presenta datos, testimonios y entrevistas en profundidad sobre los impactos y efectos de la desinformación y la violencia en línea en la vida cotidiana de periodistas mujeres y LGBT+.
Para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, LatAm Journalism Review (LJR) decidió revivir una campaña en redes sociales en la que hacemos a periodistas de América Latina una pregunta simple: "¿Por qué la libertad de prensa es importante para ustedes?"
Las amenazas y obstáculos para el periodismo en el entorno digital serán los temas a debatir durante la conmemoración de este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa. La fecha también servirá para analizar los avances en el tema de seguridad de periodistas y la cuestión de la impunidad al cumplir 10 años del Plan de Acción de la ONU sobre este tema.
Un ambiente de vigilancia en Venezuela ha llevado a comenzar a dudar sobre la libertad de expresión, y al comienzo de la autocensura. Los periodistas venezolanos han tenido que buscar la manera de reinventarse entre censura, amenazas, desinformación y sanciones mediáticas.
Cuatro años después del estallido social de 2018 en Nicaragua, más de 120 periodistas han salido al exilio, al menos 20 medios han sido confiscados, no existen diarios impresos circulando en el país y seis periodistas han recibido sentencias de 7 a 13 años de prisión, con multas millonarias. Sin embargo, la prensa independiente nicaragüense sigue luchando por su libertad, desde fuera y desde dentro.
Durante la última década, la libertad de prensa en todo el mundo se ha estado deteriorando y la lista de países que enfrentan problemas ha ido en aumento. Con el testimonio de siete periodistas de Asia y América Latina, ISOJ 2022 protagonizó un emocionante panel sobre el estado de la libertad de prensa y la grave situación que enfrentan recientemente los reporteros en India, Hong Kong, Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador y Nicaragua.
A medida que la violencia contra periodistas aumenta en América Latina, varios países han creado mecanismos de protección diseñados para implementar medidas de seguridad para los periodistas que denuncian ataques o amenazas en su contra.
Fundada por un grupo de abogadas especialistas en defensa de la libertad de expresión, la organización sin fines de lucro Tornavoz remunerará a los abogados que trabajen en casos recibidos por la organización, además de brindar asistencia técnica a la defensa. La idea es que la remuneración fortalezca el interés de los abogados en esta área de práctica.
Tras una significativa sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de cuatro radios comunitarias indígenas de Guatemala, las comunidades indígenas de ese país buscan que el Estado respete sus derechos y reconozca legalmente a sus radios para que sigan transmitiendo su cultura y asistiendo a sus miembros en su idioma materno.
Abogados señalaron el rol clave del apoyo de organismos de defensa de la libertad de expresión en el proceso contra el comunicador y esperan que su caso siente precedentes para que peticiones de asilo de periodistas perseguidos sean tomados con más seriedad por las cortes de inmigración.
El presidente del Consejo de Ministros de Perú (PCM), Aníbal Torres habría intentado interferir en la asignación de la publicidad estatal de una campaña escolar del gobierno, pidiendo la exclusión de los medios del Grupo El Comercio. Expertos y organizaciones se pronunciaron.
El periodista peruano Gustavo Gorriti, en entrevista con LatAm Journalism Review (LJR), analiza la relación entre el actual presidente peruano Pedro Castillo y la prensa tradicional o “prensa concentrada” y la prensa independiente, desde su turbulenta carrera como candidato presidencial hasta sus tambaleantes primeros meses de gobierno.