Según la red Voces del Sur, 171 periodistas de la región -de las cuales 75 son mujeres- tuvieron que exiliarse en 2020 y 2021 para salvarse de encarcelamientos arbitrarios o incluso de atentados contra su vida. Para entender este preocupante éxodo de periodistas, GIJN habló con reporteros exiliados y exiliadas de Nicaragua, El Salvador, Cuba y Colombia, para que compartieran su experiencia enfrentándose a la persecución estatal y criminal que les llevó al exilio.
Las mujeres periodistas en Cuba, Venezuela, Nicaragua y El Salvador deben enfrentarse a comentarios misóginos, amenazas a su integridad física y su entorno familiar, y violaciones a su privacidad. En esta nota conocemos las experiencias de mujeres que han ejercido el periodismo en estos países.
Cuatro años después del estallido social de 2018 en Nicaragua, más de 120 periodistas han salido al exilio, al menos 20 medios han sido confiscados, no existen diarios impresos circulando en el país y seis periodistas han recibido sentencias de 7 a 13 años de prisión, con multas millonarias. Sin embargo, la prensa independiente nicaragüense sigue luchando por su libertad, desde fuera y desde dentro.
Periodistas de Nicaragua hablaron sobre las condiciones en las que se hace periodismo, cómo logran superar las barrera desde terreno y en el exilio, y cómo la comunidad internacional puede ayudar a superarlas, durante un panel del Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
En 2021 se registraron 702 casos de abuso de poder y violencia contra la prensa por parte del régimen de Daniel Ortega, casi el doble de los 360 reportados en 2020; los ataques a medios de comunicación independientes están a la cabeza, con 469 casos reportados.
Esta es la primera entrega de una serie sobre la cobertura de protestas en América Latina. Aquí puede leer la segunda y tercera entrega.* Se ha actualizado este artículo**. Ángel Gahona estaba transmitiendo un enfrentamiento entre la policía antidisturbios y manifestantes a través de Facebook Live en Bluefields, Nicaragua, cuando recibió un disparo que le arrebató la […]
La plataforma periodística Voces en Libertad se creó para combatir la censura del presidente nicaragüense Daniel Ortega, y crear las condiciones para que el periodismo colaborativo ayude a los medios independientes existentes y emergentes a seguir informando y contando las historias de Nicaragua.
Periodistas de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Venezuela hablaron durante un panel del webinar “Periodismo en tiempos de polarización y desinformación en América Latina” sobre la situación de la libertad de prensa en medio de gobiernos cada vez más autoritarios y cómo han logrado seguir haciendo periodismo.
En el año previo a las elecciones presidenciales de Nicaragua que tienen lugar este 7 de noviembre, el presidente Daniel Ortega implementó limitaciones cada vez más estrictas a la libertad de prensa, una movida que, según los críticos, es parte de una campaña de varios años para silenciar a la oposición política de Ortega.
Hace pocos días, y en el marco del Festival Gabo, uno de los festivales de periodismo más importantes de América Latina, el caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina recibió el ‘Reconocimiento a la Excelencia de los Premios Gabo 2021’.
El diario nicaragüense La Prensa está bajo investigación y los trabajadores tienen prohibido ingresar a sus instalaciones, ubicadas en Managua, luego de que la Policía Nacional las allanara el 13 de agosto.
El diario La Prensa de Nicaragua circuló por última vez como impreso, al menos temporalmente, este 12 de agosto debido a la falta de materia prima, según informó el mismo periódico. La prensa señaló que continuará informando a través de redes sociales y su página web.